lunes, 14 de diciembre de 2009

JOYAS DEL CINE

UNA COMEDIA INSUSTITUIBLE
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 28.11.2009

En la historia del cine no se puede hablar de comedias memorables sin mencionar al genial Charles Spencer Chaplin (Carlitos). El actor inglés (1989-1977) saltó a la fama con películas mudas. Con un personalísimo estilo, amalgamó el perfil del payaso circense con los de mimo y acróbata. Su personaje trascendente del desheredado -Charlot, un vagamundo- encarna la lucha del individuo contra las adversidades y profundiza sentimientos muy puros de amor a los semejantes.
En la etapa del cine sonoro apela a la sátira y a los componentes dramáticos y, además de su función actoral, opera como director, compositor y productor.
Recibió un Oscar honorífico de la Academia de Hollywood y otros premios en 1972, tras haber emigrado de los Estados Unidos ante a la persecución desatada contra la comunidad artística -en los años 1940 y 50-por el Comité de Actividades Antiamericanas, encabezado por el senador Joseph McCarthy, del Partido Republicano.
Falleció en la navidad suiza de 1977.

Fue un fundador de la comedia cinematográfica. Su genio atrapó a los públicos de una sociedad distante. Hoy, ver sus filmes, suscita alegría, admiración y ternura.
Ninguna de sus películas figura en la selección de la revista inglesa Sight and Sound (Imagen y Sonido), a la que aluden algunos de los títulos que vengo comentando.
Cantando en la lluvia (Singin in de rain) es un espectáculo mayor de un cine maduro y fresco. Distinto del chaplinesco pero, igualmente, atrapante, generador de un estado de ánimo inducido por la belleza decantada en la danza moderna.
Sus directores fueron Gene Kelly y Stanley Donnen; productor, Arthur Freed; actores, el propio Kelly, Donald O’Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Cyd Charisse.
Se trata de una comedia musical reidera que realiza la descripción del pasaje del cine mudo al sonoro.
Kelly se distinguió en Broadway como bailarín de claqué (zapateador de taco y punta), habiéndose iniciado en Pittsburgh (Pennsylvania) en la escuela de baile de su madre.
Requerido por Hollywood, codirigió varias cintas musicales famosas en la historia del cine, tales como Un día en Nueva York (1949) y la laureada Cantando bajo la lluvia (1952). Las dos con Stanley Donnen. Sus bailes y su coreografía en Un americano en París (1951), de Vicente Minnelli, fueron aclamados como ejemplos superiores de ballet cinematográfico.

En Invitación a la danza (1956) -totalmente bailada- trabaja como director. En Baile de dioses (1960) aporta una coreografía jazzística para el Ballet de la Ópera de París.
Fue actor distinguido en Heredar el viento (Inherit the wind), 1960, de Stanley Kramer. Expira en febrero de 1996.
Su amigo Stanley Donnen llegó a Hollywood a su pedido. Era un afamado bailarín de Broadway. Comediógrafo musical, almacenó tres obras reconocidas: Tres chicas con suerte (1953), Siete novias para siete hermanos (1954) y Una cara con ángel (1957).
Viró hacia la comedia pura, alcanzando un gran estilo y autoridad directriz. Suyas son: Indiscreta (1958), Charada (1963) y Dos en la carretera (1967).

Cantando bajo la lluvia
ocupa el décimo lugar en el ranking inglés citado al comienzo, pero nadie ignora que se trata de una de las mejores creaciones de su género.
El baile cantado con júbilo, bajo una copiosa lluvia, es una demostración de maestría, tan original de este filme, como algo digno de verse no sólo una vez, sino siempre. Tal el entusiasmo que promueve.
Sus movimientos ocurrieron con tres peculiaridades. La primera: al filmarse, el actor se encontraba enfermo, con alta temperatura. La segunda: para resaltar el efecto del chapoteo en el agua, esta fue mezclada con leche. Tercera: la utilización simultánea de varias cámaras permitió que la canción quedara registrada con una sola toma.
Con justa razón fue nominada a varios premios del Oscar. Se le declaró de interés cultural, histórico y estético por la Biblioteca del Congreso de EE.UU. y ha sido seleccionada para su preservación por el Registro Nacional de Filmes del mismo país.-

JOYAS DEL CINE

EL ACORAZADO POTEMKIN
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 26.11.2009

El acorazado Potemkin es un film emblemático del cine soviético, surgido tras la revolución de octubre de 1917 y, más allá de esta consideración distintiva, una bellísima pieza, caracterizada por una fuerza expresiva incontenible, concebida por un colectivo conducido por una descollante figura del arte escénico: Seguei Eiseinstein.
Quede dicho, de manera preliminar, que el filme fue estructurado y producido en tiempos del cine mudo, cuando en 1925 las técnicas de filmación padecían de una implacable rigidez. Es el más antiguo en el ranking de la revista inglesa Sight and Sound (Imagen y Sonido). En tal nómina ocupa el lugar séptimo, ubicación tan discutible, como la ausencia de numerosas obras maestras.

El libreto parte de hechos ocurridos en el puerto de la ciudad ucraniana de Odessa en los días posteriores al 26 de junio de 1905, en que las fuerzas populares antizaristas pujan por cambios políticos y sociales. Los ingredientes amalgaman la represión inmisericorde de civiles y el alzamiento de los marineros, volcados a las fuerzas insurgentes.
¿Quién era Eisenstein (1898-1948)? Nacido en Letonia, estudia en el Instituto de Ingeniería Civil de Petrogrado (Leningrado hasta 1991, actual San Petesburgo). Integra el Ejército Rojo. Dirige el Teatro Obrero.
Sus ideas poco convencionales acerca de la dramaturgia lo llevan a cultivar los contrastes fuertes, conducentes a despertar emociones y suscitar la racionalidad. En La huelga (1924) acude al uso de imágenes sugerentes: tropas que van al matadero y escenas de fusilamientos por agentes gubernamentales.
El acorazado procura exaltar episodios que preludiaron la toma del poder por los soviets (obreros, campesinos y soldados). Se realizó por encargo oficial y estuvo sujeto a los mecanismos de contralor y censura del aparato estalinista.

Las antologías de los más relevantes críticos del cine destacan la maestría con que Serguei Eiseinstein concibe los episodios trágicos en la plaza portuaria ucraniana y una ejecución en el barco. Destacan, asimismo, el lenguaje visual que aporta, el movimiento de la cámara (tomas inclinadas) y los montajes innovadores.
Cinco partes componen la historia, ensambladas para constituir un todo. Con la sonorización, la película incorpora músicas de Edmond Meisel, Nikolai Kriukov y Dmitri Shostakovich.
Otras joyas completan el cofre que ha legado el director letón, se trate de escenas rodadas para ¡Qué viva México!, incautadas por problemas financieros y rearmadas por otros directores, o refieran a películas hechas en la URSS, que también soportaron las acechanzas de las vestales del poder.
Justamente, en la Conspiración de los Boyardos se muestran, de manera imperecedera, los recelos sombríos que circulan como enfermedad en torno a quienes mueven el bastón del mando.-



JOYAS DEL CINE

“EL CIUDADANO” - DE ORSON WELLES
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 27.11.2009

El ciudadano -también Ciudadano Kane- es una obra emblemática del cine estadounidense, producida y dirigida en 1941 por Orson Welles, quien a la vez, es su guionista y actor principal. Le pertenecen, asimismo, los rubros de cuidado artístico, fotografía, sonido, música y montaje.
Welles (1915-1985) fue un niño prodigio. A los 16 años era actor profesional. En 1936 accedió a la dirección teatral adaptando Macbeth, de William Shakespeare. En 1937 fundó el Mercury Theatre, extendiendo el teatro a la radio. Casi inmediatamente, en 1938, con La guerra de los mundos, sembró pánico en la pujante audiencia de la época, la que llegó a creer en una catastrófica invasión alienígena.
El conmocionante impacto llevó a la productora RKO Picture a financiar el proyecto de Welles denominado Ciudadano Kane.
Se convertiría en la película norteamericana más célebre y en una de las de mayor fama universal, la primera de todos los tiempos, para la mayoría de los críticos especializados.
¿A qué refiere?
Su sustancia fue un espectacular desafío. Retrató la psicología y modalidad de vida del magnate de la prensa de EE.UU. William R. Hearst. La respuesta no se hizo esperar. La cadena de medios del super empresario desacreditó el filme, el que no pudo -de momento- obtener la repercusión que adquiriría tiempo después. La consagración de la labor proficua de Welles vino desde Europa. Recién, en 1970, el gran director tuvo el reconocimiento honorífico de la Academia de Hollywood.
Así se sintetizan los méritos de la obra en la presentación hecha recientemente en un folleto del Archivo Nacional de la Imagen – SODRE: “...Marca un hito en la historia del cine. Técnicamente (Welles) no inventó nada pero sí usó todos los recursos existentes en el momento: profundidad de campo, claroscuro e iluminación heredada del expresionismo, escenografías techadas, movimientos de cámaras con uso de grúas y tomas a nivel del piso. Sobre todo, impuso la mirada personal del autor-director. También desmontó la cronología de las historias tal como eran desarrolladas hasta entonces, empezando la narración desde el final con una forma diferente de construcción narrativa tipo “puzzle”, para que el espectador la armara en su cabeza.”
De su magnífico legado son: El cuarto mandamiento (1942); La dama de Shanghai (1948); Macbeth (1948); Otelo (1952); Sed de mal (1958); Campanadas a medianoche (1966); Una historia inmortal (1968). Las dos últimas, rodadas en España, país de su preferencia. Dispuso que allí descansaran sus restos.
Actuó para diversos directores: Alma rebelde (1944, Robert Stevenson); El tercer hombre (1949 Carol Reed); Moby Dick (1956, John Huston); Impulso criminal (1959, Richard Fleischer); El viaje de los malditos (1976, Stuart Rosenberg).
Orson Welles queda en la historia del arte cinematográfico como un creador mayor.-


jueves, 3 de diciembre de 2009

LOS TÍTULOS CLÁSICOS DEL CINE

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 23.11.2009

En tiempos en que la política invade casi compulsivamente los espacios periodísticos, proponer un cambio de temática no resultará una originalidad pero, al menos, para una parte de los lectores, podrá ser menos tedioso.
Plantearse realizar el registro de los 10 mejores filmes de la historia del séptimo arte no es tarea sencilla. Antes bien, anticipa que es un asunto controversial.

La revista Sight and Sound, británica, promovió hace unos años una encuesta entre la crítica especializada, que luego fue ampliando hacia los directores más famosos.
De este modo, emergió un ranking integrado con diez películas.
Una selección de filmes pioneros resultó predominante en el listado, por lo que me ha parecido más ajustado calificar a los escogidos como títulos clásicos, aunque algunos -pocos- podrían aún reputarse como relativamente modernos.

La buena cultura cinematográfica uruguaya, uno de cuyos críticos eminentes fue Homero Alsina Thevenet (desaparecido no hace mucho), catapultó las denominaciones seleccionadas, muchísimo antes de lo que verificara la publicación británica.
Cine Club (entidad que no soportó el auge de la televisión), Cine Universitario, Cinemateca Uruguaya y el SODRE (antes del incendio del Estudio Auditorio) exhibieron el grupo de cintas. Y actualmente la Sala Nelly Goitiño, perteneciente a la entidad oficial, ha efectuado una programación con las piezas fílmicas de referencia.

Entro en materia.
¿Cuáles son las 10 más famosas?
1.- El ciudadano, de Orson Welles. 2. Vértigo, de Alfred Hitcocock. 3. La regla de juego, de Jean Renoir. 4. El padrino I y II, de Francis Ford Coppola. 5. Cuento de Tokio, de Yasujiro Ozu. 6. 2001, Odisea del espacio, de Stanley Kubrick. 7. El acorazado Potemkin, de Serguei Eiseinstein. 8. Amanecer, de F. W. Murnau. 9. 8 y medio, de Federico Fellini y 10. Cantando bajo la lluvia, de Gene Kelly y Stanley Donen.
Se trata de obras señeras. Sin embargo, como toda clasificación, encasilla la realidad y la reduce. Los elementos subjetivos no pueden, asimismo, separarse de cualquier valoración.
Como siempre es bueno cotejar las opiniones ajenas con las propias, estoy tentado de examinar con cada lector las listas que cada cual haría.
Y para que no se infiera que pueda estar propenso a esconder el bulto, con absoluta modestia, de este gran grupo priorizaría tres, a saber: El Acorazado Potemkin, El ciudadano y Cantando bajo la lluvia.
Sobre algunas de sus características me extenderé en su momento.-

EN LA BOTICA DEL TEATRO

“LA MADONNITA”
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 22.11.2009

Las artes escénicas rioplatenses, en su sentido más amplio -comprendiendo los eslabones que le fueron dando forma desde los tiempos de la colonia-, muestran una riqueza de manifestaciones que, asociadas, hacen a un fenómeno cultural complejo.

Sin demérito de lo uruguayo, lo argentino proporciona un aporte sustancial. Este ciclo evolutivo, con saltos de calidad, muestra los perfiles de las transformaciones que se sustancian por las riberas del Plata y del Uruguay, coadyuvando al proceso de integración social y sensibilización en que nuestros pueblos se acercan íntimamente.
Esta reflexión preliminar tiene que ver bastante con dos obras teatrales presentadas en estos meses por la Institución El Galpón, de Montevideo. Me refiero a Babilonia, de Armando Discépolo, y a La Madonnita, de Mauricio Kartun, dos dramaturgos de trayectoria, tanto en el pasado, como en el presente del hermano país.
El primero tuvo el impulso de Pablo Podestá, siendo creador del grotesco criollo, como lo he señalado en una reflexión anterior.
Armando Discépolo -hermano del genial Enrique, que dio a la poética tanguística páginas señeras-, mostró las injusticias del orden social, en el marco de referencia de la inmigración, caso de Babilonia. Retrató la vida con sus ambivalentes cuotas de humor y acidez y, desde la nostalgia, pareció reivindicar los aires de la utopía.
En La Madonnita y desde nuestra contemporaneidad, Kartun da un salto hacia principios del siglo XX. Con una inusual economía de recursos actorales y escénicos, promueve una discusión entre la belleza, configurada desde el arte, y la belleza sensual, emergente de la visión de las formas humanas.
El nombre Madonnita no se vincula con la artista del baile pop norteamericano, sino que alude a aquellas Madonnas inmortalizadas por Rafael (1483-1520). El maestro renancentista italiano acusó las influencias de Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel y en el período florentino alcanzó imágenes, suaves y redondas, de particularísima gracia.

La Madonnita, en el libreto de Mauricio Kartun, es una mujer desgraciada, paralítica y, a la vez, una foto sugerente. Como postal se vende en bodegones y arrabales a inmigrantes sin familia, solitarios doloridos, que se solazan con la imagen de la mujer que desearían poseer.
El fotógrafo, un europeo caído al Río de la Plata, ve en la mujer un objeto para su arte y, a la par, su instrumento de sobrevivencia. El compadrito -vendedor de las copias- siente y exalta el valor físico de la modelo, inválida y muda. Se suscita un choque de visiones, en medio de un desarrollo dramático. El escritor argentino da una pincelada de la época ida, lleva el tiempo para atrás. El momento histórico-social es nítido. El discurso teatral ilustra y hace pensar. Ahonda en el pasado del que venimos y del que somos parte.

La formulación de Kartun corresponde a un estadio evolucionado de unas letras que mostraron sus primeros intérpretes en los tiempos de Mayo de 1810. Habían comenzado a tener tímidas voces en los versos de Bartolomé Hidaldo y otros. Subieron por tablas improvisadas, se esparcieron con los carretones circenses, crecieron con las músicas sencillas y las palabras de payadores y cantores y un día fueron escenas de sainetes. La palabra no se cansó de andar y devino en creación robusta. Fue semilla para florecimientos variados y generosos.
Lo muestra este teatro penetrante.
El Galpón, al tomar las piezas referidas, hace honor a la cultura rioplatense.-

miércoles, 21 de octubre de 2009

TRANSNACIONALES DEL MEDICAMENTO

Escribe Walter Ernesto Celina
La organización y prestación de los servicios de la salud comporta un proceso complejo.
A diferencia de lo que ocurre en Cuba, en que la atención se efectúa a través de un sistema socializado, de cuidado universal, sin discriminación entre pudientes y no pudientes, en los demás países la asistencia reconoce áreas diferenciadas entre lo público, lo privado y algunas formas eclécticas. Es el caso de Uruguay.
Uno de los soportes esenciales, en cualquier sistema, tiene que ver con el suministro de los medicamentos. Ello hace a algunas cuestiones fundamentales como las referidas a calidades, costos, contralores, etc.
Los proveedores, por su fuerte potencial, sortean o eluden exigencias legales en los distintos países, merced a la debilidad de los aparatos de fiscalización, como a los retrasos en orden al potencial de investigación de las especialidades.
Más aún, las transnacionales farmacéuticas toman de los países en desarrollo, subdesarrollados, también antes llamados del tercer mundo, las materias primas que retiran a precios viles. Luego, etiquetadas, se presentan a valores excluyentes en los escaparates. Asimismo, son beneficiarias de la emigración de los cerebros más lúcidos, los que pasan a brindar conocimientos en casas matrices, principalmente de Europa, Japón y Estados Unidos.

Un informe de Lucilo Tejera Díaz, de Cuba, aporta datos frescos acerca del modo de especular con el sufrimiento ajeno de muchas de las grandes firmas elaboradoras y exportadoras de medicamentos.
Trae a colación lo que acontece respecto al Virus de la Influenza A (H1N1). Como se sabe, ha ocasionado la muerte de más de 4.500 personas. La OMS, Organización Mundial de la Salud, calificó el mal como pandemia, es decir, enfermedad epidémica, con características de expansión acelerada.
Hay datos elocuentes: A fines de julio del año en curso, el grupo suizo Roche Holding AG anunció ganancias, en el primer semestre, por 937 millones de dólares, con aumentos especulativos del 203 por ciento. Pronosticó beneficios por una una cantidad similar para la segunda mitad del 2009.
Semejantes dividendos provienen, conforme a un reporte de la página digital BBC Mundo, por la venta del antiviral Tamiflu, utilizado inicialmente para combatir la Influenza A.
Por su parte, la compañía Glaxo Smith Kline, la mayor farmacéutica de Gran Bretaña, señaló que sus réditos ascenderían a 1.600 millones de dólares, merced a la comercialización de su vacuna contra la pandemia. El producto estará disponible para fines de año, contando con considerables solicitudes.
Cuando la epidemia cobraba fuerza en México, Estados Unidos y Canadá, en el segundo trimestre de 2009, circuló por Internet que la empresa farmacéutica norteamericana Gilead Sciences Inc. en el 2005 había tenido ingresos importantísimos por la venta del Tamiflu a países asiáticos, temerosos por brotes de la gripe aviar.
Como señala el informe mencionado “la obtención de la vacuna contra la Influenza A resulta el más visionario campo de ganancias para las “transnacionales del sufrimiento”.
Cada dosis inmunológica tiene un precio entre 10 y 12 dólares, nivel que para muchos países pobres es prácticamente inaccesible de cubrir, aún cuando algunas empresas internacionales accedan a disminuir su valor por cantidades mayores.
La segunda emergencia de la pandemia ha comenzando por estos días, al verificarse el cambio estacional en el Hemisferio Norte. No sin temor, se ha diagnosticado una mayor agresividad del agente patógeno.
Una vez más, los alquimistas del siglo XXI trasmutarán los virus en papeles verdes.

19.10.2009

martes, 20 de octubre de 2009

“SI”, VOTO CELESTE DEL SENTIMIENTO

Escribe Walter Ernesto Celina

Por esos muertos, nuestros muertos,
pido castigo.
Pablo Neruda

Aún presidía el Comité de la Juventud Batllista de Soriano cuando conocí a Hugo Ibarburu, un sólido intelectual mercedario y formidable persona. Sentarme con él y algún otro estudiante amigo, en el céntrico Café Sorocabana, era un desafío ante algunos ojos ganados por el macarthismo.
Años después, me presentó a su esposa, Norma Cedrés. Encarcelada, sufrió vejámenes y se asegura que sus intentos de suicidios fueron consecuencia de la inducción de la que fue objeto, luego de sesiones de vejámenes en cuarteles. Falleció en prisión, en enero de 1978.
El Prof. Esc. Fernando Miranda me fue presentado cuando cursaba todavía Derecho en la Facultad. Desapareció en noviembre de 1975. Sus despojos mortales aparecieron en un predio militar, en el curso de excavaciones.
Un entrañable amigo, el catedrático Esc. Eugenio B. Cafaro me dijo días después de aquella desaparición, con la absoluta sencillez republicana que lo caracterizaba: -“Me hice cargo de los asuntos del estudio de Fernando Miranda. Se lo llevaron los militares...”.
Cafaro venía de una familia de tradición batllista. No era comunista. Era un ciudadano ilustrado y valiente, principista y solidario.

Abro mi comprensión al sentimiento de esa mujer joven que es Macarena Gelman. Un Comandante del Ejército la llevó en su vehículo al campo militar donde sus colegas aseguraron estaban los restos María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, la asesinada madre suya. Con certeza, casi total, hasta el Presidente Vázquez certificó públicamente, lo que sería un informe falacioso de los uniformados. Aquellos despojos siguen sin encontrarse.

¿Alguien puede considerar justo que luego de un parto se sustraiga la criatura recién nacida, amputándosele la relación materna, se la entregue a un agente represor y, además, se elimine de inmediato a la progenitora (sabiéndose que el padre ya había sido ultimado)? ¿Cuál es la norma o el principio ético, si pudiera existir, que guió estas acciones?
El abuelo de Macarena, el galardonado poeta argentino Juan Gelman, rescató -con otras personalidades- la parte sustancial de la historia y colocó en su regazo a su valiente joven.
Entiendo ese dolor y todos los dolores sumados, multiplicados en el sentimiento humanista del pueblo uruguayo.

Cité a Norma Cedrés, como podría recordar a mis amigos Gerardo Cuesta, Eduardo Bleier, Luis Eduardo Arigón, Oscar Tassino u otros, familiares de personas de mi conocimiento.
En 1974 ingresé en la sede del Estado Mayor Conjunto, el malhadado ESMACO. Iba en representación de la Convención Nacional de Trabajadores -la CNT-, como gremialista sustituto en la dirigencia ilegalizada
Se ha sabido que la mamá de Macarena Gelman había sido puesta allí, embarazada, a servir a los militares,.
Veo los jardines, las escalinatas, los salones y donde nos recibieron aquellos agentes de inteligencia, con lentes oscuros que camuflaban sus rostros.
Con apariencias de normalidad tales individuos deambulan hoy, libres, entre nosotros. Nada revelan de cómo actuaban.
Los 10 ex Comandantes del Ejército -que en mayo de 2006 dijeron ser los responsables de las aberraciones cometidas-, no descorren los velos del horror.
Para terminar con la ley que los ampara, el voto ciudadano por el SI permitirá que la justicia imparcial actúe.

16.10.2009

jueves, 15 de octubre de 2009

VOTO POR EL SÍ

Escribe Walter Ernesto Celina

Tengo grabado a fuego lo que significó la dictadura cívico-militar que se inició el 27 de junio de 1973, con el decreto de arrasamiento de las instituciones democráticas, firmado por Juan María Bordaberry (padre del actual candidato presidencial del Partido Colorado).
Ese día quedó formalizado el período más tenebroso (en el sentido de tétrico o sombrío) del Uruguay del siglo XX.
En rigor, el descaecimiento institucional se había iniciado durante “el pachecato”, período político en que Jorge Pacheco Areco, sucedió al fallecido Gral. Oscar Gestido. Pacheco fue un gris parlamentario que, al tropezar con el sillón presidencial, gobernó en lo político con la mayoría del Partido Colorado (Jorge Batlle y Julio Ma. Sanguinetti) y el sustento de la Alianza, sector ultraconservador del Partido Nacional -apodado el de los “blancos baratos”-, encabezado por Martín R. Etchegoyen.
Un gabinete de derecha facilitó la ingerencia de agentes desestabilizadores de Estados Unidos, los que ejercieron preponderante influencia en el seno de las fuerzas armadas y policiales y, por supuesto, entre gente de gobierno y parlamentarios. El golpismo se cocinó a fuego lento y sostenido.
Las torturas policiales y las primeras muertes en cuarteles, así como las prisiones masivas indebidas -por el artilugio de aplicar “medidas prontas de seguridad”-, desfiguraron el rostro del país. La democracia crujía.
El senador batllista Amílcar Vasconcellos promovió una Comisión Investigadora en la que la práctica de las torturas fue documentada. (Dispongo del voluminoso texto de los debates.)
Después, vino lo que vino. Los militares ejercían, inmisericordes, los tormentos sobre los ciudadanos integrados al index de la seguridad nacional. Asesinatos y desapariciones.
Ninguno de los ejecutores se ha confesado. Y, por efecto de la ley de impunidad, han escapado al dictamen de la justicia institucional.
Votar por la anulación de la citada ley -introduciendo en el sobre, en el acto electoral del próximo 25, la papeleta rosada-, abrirá los tribunales para criminales sueltos y cómplices en actos de terrorismo de estado.
EE.UU., implicado en el Plan Cóndor, de coordinación de las dictaduras sureñas, ha vuelto a desclasificar documentos.
La edición de Montevideo Portal, del 17.09.2009, bajo el título “Así fue”, tomando fuentes de prensa locales, precisó varios aspectos, a saber:
1.- “El Departamento de Estado de Estados Unidos desclasificó un nuevo documento que confirma la existencia de los escuadrones de la muerte.”
2.- “En 1972, la Embajada Estadounidense en nuestro país envió el documento al Departamento de Estado, bajo el rótulo "Muerte de Terroristas". Allí considera las muertse de Abel Ayala, Héctor Castagnetto, Manuel Ramos Filippini e Ibero Gutiérrez, como obra de los "Escuadrones de la Muerte."
3.- “Refiriéndose a las bajas ocurridas entre 1966 y 1972, "por lo menos cuarenta y cuatro terroristas uruguayos fueron asesinados en combates con las fuerzas de seguridad.”
4.- “Los cuatro casos señalados están incluidos como "víctimas del contraterrorismo", nombre asignado a la política oficial de "Escuadrones de la Muerte" encubiertos, una calificación surgida en los manuales de contrainsurgencia.”

El voto por el SI es un voto ético y un tributo ciudadano a la justicia y a la libertad.
13.10.2009

sábado, 10 de octubre de 2009

SÚPLICAS Y PALOS DEL SR. PRESIDENTE

Walter Ernesto Celina

Como lo hicieran en vísperas de las elecciones pasadas, el Presidente Tabaré Vázquez y el senador Danilo Astori liaron petates y partieron, cada uno por su parte, para su nueva Meca: los Estados Unidos.
Se recordará que Vázquez proclamó -en país ajeno- a Astori como su Ministro de Economía y Finanzas, en caso de ganar las elecciones. Dio una señal de tranquilidad a los banqueros y organismos internacionales de préstamo en los que el promitente secretario de economía había sostenido entrevistas, exponiendo las bases de la eventual política a llevar por el Frente Amplio.
Se trató de un acto de sumisión evidente.
El candidato presidencial Mujica ha repetido tal conducta, aunque con más disimulo. Mientras su compañero de fórmula se encontraba en el país norteño, lo alabó, ratificándole su confianza para guiar la futura política del Estado. Tales manifestaciones estuvieron dirigidas a hacer saber que nada cambiaría en la orientación general económica de un gobierno frentista.
A esta arrodillada, le siguieron las abundantes explicaciones de Tabaré Vázquez sobre las características de su gestión. Sus obsequiosidades determinaron que el Presidente Barack Obama lo sentara a su lado a la hora de resumir una reunión múltiple con presidentes a América Latina.
Una sana costumbre republicana siempre aconsejó en Uruguay que sus hombres de gobierno no se refirieran, estando en misiones fuera del país, a asuntos propios, concernientes al ejercicio de la ciudadanía.
El Presidente -al igual que otros funcionarios del Estado- está alcanzado por la inhibición de intervenir en asuntos de política interna.
Hace poco, algunos adláteres o bufones vazquistas, intentaron auspiciar la reelección del presidente, en acciones que orillaban la Constitución. El silencio presidencial fue ominoso, hasta que sus seguidores arriaron banderas.
Vázquez se siente impune cuando se trata afirmar su ego, más allá de la humildad con que posa.
Fue en EE.UU. cuando ahora violó, otra vez, la Constitución.
Con absoluta falta de delicadeza respecto del texto magno, aludió al candidato oficial de su partido. Lejos de felicitarlo, sostuvo que sostenía estupideces. No desautorizó al excombatiente: le asestó una brutal puñalada.
Al día siguiente caminó, de nuevo, sobre la Constitución. Volvió a referirse a cuestiones de la política uruguaya. Esta vez, para señalar que, su maltratado de ayer, era algo así como un hombre sensible a lo popular, etc., etc.
Vázquez un día suplica, otro tira un torpedo y, al siguiente, derrama lágrimas de cocodrilo. ¡Qué personalidad...!
05.10.2009

UN ARISTOCRATISMO CADUCO

Escribe Walter Ernesto Celina

Con una terminología que no es exactamente la que emplearía la sociología actual, el gran escritor uruguayo José Enrique Rodó definió lo que llamó una “aristocracia imprescriptible”. No era otra que la del hombre que trabaja. Él la ubicaba en un sitial de máxima consideración.
Hay grupos familiares y sectores sociales -felizmente reducidos- que cultivan los modelos exclusivistas en la sociedad uruguaya. Desarrollan formas asociativas cerradas y se erigen, sin decirlo, en potentes puntas de lanza de la actividad económica y financiera y, por derivación, de la política.
Sus hijos se educan en colegios privados de gran nivel y desarrollan capacidades profesionales en el exterior. Participan en los mismos ámbitos (clubes de polo, rugby, tenis, salas de juego, playas, discotecas, salidas al extranjero). El círculo de afinidades se traduce luego en uniones matrimoniales.
No es de extrañar que de estas familias surjan los “hijos de papá y mamá”, ávidos de posiciones ejecutivas en negocios, cazadores de sillones parlamentarios o ministeriales y, en planos menos significativos, protagonistas en sucesos de la moda que, en variedad muy amplia, se agitan para formar parte del muestrario clásico de las clases más privilegiadas.
En el Uruguay de hoy la familia Lacalle de Herrera-Pou Brito del Pino encarna, de alguna manera, esta “sensibilidad”.
No incursiono en la cuestión por algo personal, ni me incumbe considerar ningún aspecto de la vida privada. Ocurre, simplemente, que los Lacalle-Pou tienen algo de clan. La fuerza de su empeño está en la línea más dura y conservadora del país, más allá de los discursos mimetizados, las recorridas territoriales, los abrazos, las estrategias para vencer a sus opositores y la publicidad a su servicio.
Luis Alberto Lacalle no es populista, ni republicano; al menos, con el perfil que los uruguayos heredáramos de Artigas y de las ideas de cambio, matrizadas con fuerza en el siglo XX.
Su subconsciente da cuenta de lapsus que desnudan su pensamiento íntimo, de desprecio a los humildes. De su racimo electoral cuelgan: la estigmatización de los atorrantes o del que habita en un sucucho y aún, la destructora motosierra simbólica, en vez de la balanza de la justicia.
Su apología del generalísimo Francisco Franco (quien derribó la República Española, se alió con Hitler y Mussolini, implantó el terror y creó una dictadura duradera) tiene, asimismo, la connotación de su afinidad ideológica con el poder autocrático.
Su esposa Julita prepara los tés más exquisitos para su legión de amigas/os, en una vuelta a la política por la trastienda. Su hijo es diputado pero quiere un sillón de senador, haciendo dupla con un tal Carmelo Vidalín.
Más lejos, como reservada, pero asumiendo una condición social que no se puede desmentir, su hija, abogada, en el 2006 se casaba en España. No lo hizo con un Don Juan de los Palotes. Escogió a un personaje de la realeza, afección no característica de la mujer uruguaya media. Por supuesto, la bella dama experimentó los flechazos de Cupido.
Su consorte fue el serbio Radivoje Petrovic-Karadjordjevic, primo de Kubrat de Bulgaria y pariente de la familia real española. Por más datos, amigo de Ignacio Marichalar, cuñado de la Infanta Elena y afín al Duque de Alba, así como de Alex Maritzia, un príncipe rumano vuelto a sus fueros dinásticos.
En la posguerra los aristócratas serbios quedaron bloqueados, retornando a palacio más de medio siglo después, al disolverse la Federación Yugoeslava.
Parecería confirmarse aquello que “Dios los cría y ellos se juntan”.
Más que un tic familiar, una mirada global exhibe un comportamiento de clase típico.
Así son los secretos de cierta gente linda. Afable, aristocratizante y, también, discursiadora...
Respetando todas las opiniones ¡no constituyen el modelo para el Uruguay de un tiempo nuevo!
05.10.2009

lunes, 5 de octubre de 2009

¿ESTÁN BAÑADITOS? ¡ES LA HORA DEL TÉ...!

NOTA 1
Escribe Walter Ernesto Celina

En el Uruguay de la postmodernidad, en el MERCOSUR de las discriminaciones, en la América Latina donde la palabra soberanía está empobrecida y se pronuncia a medias, en el mundo de la debacle económica y financiera que pagan los pueblos, los pobres -cada vez más- ¡huelen mal!
Además de carentes, son enjutos, feos y aún deformes, por obesidad alimentaria o glandular. Tienen cabellos clinudos y dientes con caries. Llevan celulares pero usan championes sin suela. Son mal educados, hablan a los gritos, apenas leen algo. No emiten una sonrisa. Sus modales denuncian que no poseen una vida ordenada.
Viven en sucuchos y pocilgas. No habitan en barrios escogidos.

Luis Alberto Lacalle es el hombre que les ofrecerá maná, con la ayuda de su familia, de sus amigos y de la docta clase social del Uruguay idílico, preelectoral por cierto.
¿Cómo?
Para empezar, tendrán ducheros confortables, con agua calentita en la puerta de los asentamientos (antes “cantegriles” y, más atrás todavía, “pueblos de ratas”...). Nadie los correrá de su nuevo paraíso. Ni con tridentes diablescos, ni motosierras malvadas. Es una distinción del liberalismo o, si se prefiere, una concesión graciosa del mercado.

La esposa del candidato presidencial blanco, la ex senadora Julia Pou, como una perfecta hada, llegará a las 17 horas en punto (five o´clock= las 5 pasado meridiano), con la delicadeza de las costumbres imperiales y les servirá -por una vez- un reconfortante y delicioso té inglés (procedente de la China o Sri Lanka), del más exquisito aroma.
Lo hará exactamente con el rigor con que lo ensayara en aquella fría tarde de junio, antes de las elecciones internas partidarias, cuando llegó a la residencia de Pocitos de una sobrina del que fuera el más carismático líder que tuviera el Partido Nacional.
No es una ironía. El relato fue dado en el Diario “El País”, cuya especialidad en descripciones de fiestas sociales -y movimientos cervicales acordes- es proverbialmente reconocida.
La atildada dama había salido de la política tras las imputaciones que, han recordado últimamente periodistas memoriosos: presuntas comisiones en transacciones bancarias, cuando su esposo fuera Presidente de la República. Tal como consta en una sentencia judicial.
Ahora, en puntas de pié, Julita reingresa al ruedo. Esta vez, para paladear el té con adminículos de repostería. Lo hizo a la hora exacta, siguiendo el canon estatuido por la realeza británica. Naturalmente, quiso parlamentar con correligionarias/os antes de lanzar una alocución acerca de las masas desposeídas.

Leyendo la crónica de “El País” se intuye que esto es lo que galvaniza y da brillo a un candidato que seduce con la temática de llevar al pináculo de la gloria, higiénica y alimenticia, a los no pudientes.
Los consternados pobres, se apiñaron en los quioscos para enterarse de aquel evento que, organizado en algún momento pensando en ellos, los catapultaría a la gloria.
Los más extremosos pensaron que así sería el reparto de la torta nacional. Y que si la justicia había llegado para Juan María Bordaberry (sí, papá de Pedrito), Gregorio Álvarez, Greno, Cambón, el extinto Braga, ahora -con signo distinto, por fin- habría de hacerse para ellos.
No son pocos los que son afectos a pensar que “¡la justicia tarda, pero llega!”...
Con ilustración a color, el matutino nonagenario explicó cómo es que a que a Doña Julia Pou de Lacalle le gusta servir el té.
La crónica soslayó, sutilmente, detalles que resultarían -para algunos- más que redundantes.
Una foto fue ilustrativa: mostró a la gentil anfitriona, permitiendo que se recortara la presencia de un mozo, con atuendo gastronómico, lo que revela la autenticidad de los hechos.
Para estos casos es menester disponer de personal experiente, acicalado y de hábitos elegantes. La cumplimentación pasa por el servicio de mesa (mantelería, porcelana, cristales, cubiertos con platería y oro) y la excelencia de los bocadillos, tortas, helados y refrescos frutados. Nada de pan fresco, de ayer o duro. Omitir las mantecas vacuna o vegetal y los dulces, por aquello que sostienen los Dres. Cormillot, en Buenos Aires, o Pisabarro, en Montevideo: estropean arterias y venas. El té sólo necesita agua bien caliente, de primer hervor.
Por supuesto, los asistentes, fueron ingresando con la invitación, que con displicencia monárquica debían entregar a un conserje, casi mirando para otro lado.
En la sala principal imperaba el estilo dieciochesco. Paredes cubiertas de oleos, sillones de cuero repujado (como en el tango memorable) y el suave aroma de la hierba. Más que las tazas limoges, cruzaban por el aire, sobre platillos en brillantes bandejas labradas, pan mollete con bondiola magra, salmón ahumado, petit pan integral con muzzarella de búfala derretida, empanadillas de espinacas al horno, sandwiches de carne de ñandú, mini alfajores de chocolate y nieve, masitas, porciones de tartas, etc.
Nada de pildoritas, pizzas, ravioles, lengua a la vinagreta, ni flanes con dulce de leche o pasteles criollos.

Quizás, por aquello que Walt Whitman celebrara del hombre que “come, bebe y engendra”, la Sra. Pou de Lacalle lamentó que el candidato opositor a su marido no tuviera descendencia... Ella y familia velarán por las de los demás.
La revolución del Sr. Lacalle permitirá que su esposa, con las damas de compañía, digan en la puerta de los asentamientos: “¿Están bañaditos ya? ¡Es la hora del té...!”


30.09.2009

LA SOMBRA DEL GENERALÍSIMO FRANCO

REPUBLICANISMO DE PACOTILLA
Escribe Walter Ernesto Celina

Con motivo de la campaña electoral en curso, el Dr. Luis Alberto Lacalle contrapuso la noción de republicanismo a la de populismo, proclamándose partidario de la primera.
El populismo, por definición, comprende un abanico de doctrinas y prácticas políticas cuyo centro es la defensa de los intereses populares. En América Latina aparece asociado a manifestaciones nacionalistas, indigenistas, a menudo antiimperialistas, abogando por la reforma en la tenencia de la tierra y la modernización justiciera de las relaciones económicas. En una acepción vulgar, confunde el concepto con la concesión de beneficios a las clases necesitadas sin contrapartida o por simple demagogia política.

Cabe señalar que en la tradición liberal-democrática del Uruguay del siglo XX, el republicanismo fue asumido por las corrientes progresistas y de izquierda. En efecto, estas valoraron y pugnaron por la consolidación y expansión de las libertades y derechos sociales de la clase obrera y capas medias, asumiendo las ideas revolucionarias de los nuevos tiempos, asociándolas a las patrióticas-liberadoras proclamadas por el artiguismo.

La guerra anticolonial estadounidense (1775-1783) y la revolución francesa (1789-1799) informaron el pensamiento político de José Artigas que, enriquecido con aportes originales, dieron dimensión a un republicanismo asegurador de los derechos soberanos de los pueblos y de la protección a los más débiles.

Esta formulación republicana, sentida por el pueblo uruguayo, poco de común ha tenido con otras que sustentaron regímenes autoritarios, conservadores, de derecha y, aún, antidemocráticos.
En 1936 Francisco Franco abatió a la República Española, construida desde 1931, a partir del hundimiento del monarquismo borbónico. Su poder despótico lo consolidó con la clase oligárquica. En lo exterior, configuró su unión con las potencias del Eje, personalizadas por Adolfo Hitler y Benito Mussolini. Bañó al pueblo ibérico en ríos de sangre.
Baste recordar que en 1937 la Legión Cóndor (alemana) exterminó, con bombardeos experimentales, a la población vasca de Guernica, inmortalizada pronto por Picasso.

La adhesión plena del Sr. Lacalle a Franco fue estampada en estos términos, en su obra “Trasfoguero”, editada en 1963, página 26:
“Antes de conocer a Franco conocíamos ya un Jefe. El nuestro de ayer, de hoy y de siempre.
El Caudillo de España era el segundo. Cuarenta y cinco extraordinarios y maravillosos minutos. Ni una coma de lo dicho se ha borrado de la memoria. El tema: España, Occidente, la obra de 23 años, el futuro. Una mañana única en la vida. Por lo que he querido que su recuerdo quedara grabado en estas páginas. Y porque al conocer a este hombre, le renovábamos la lealtad y la admiración de tres generaciones de gente de nuestra sangre.”

¿Tiene que ver este juicio del candidato presidencial blanco con el republicanismo que sentimos los uruguayos?
Ya ha manifestado que no es populista. Surge, asimismo, pese a su proclama, que no es un republicano genuino.
Su conservadurismo insoluble y sentimientos autocráticos cuelgan de un alambre como trapos viejos.

30.09.2009

viernes, 2 de octubre de 2009

LA FUNCIÓN “MARCHA ATRÁS”

Escribe Walter Ernesto Celina

En su momento tuve oportunidad de señalar que el Presidente de la República había cometido un inocultable error al propiciar, de modo inconsulto y absolutamente unilateral, el traslado de los restos de José Artigas al palacete de Plaza Independencia, que otrora fuera sede del Poder Ejecutivo.
No entré al fondo del asunto ya que la falla del procedimiento no dejaba mérito para una reflexión sobre la oportunidad y conveniencia de la medida proyectada.
Recordé con qué rara unanimidad los uruguayos, en 1950, habían concertado los vastos homenajes de la nación a su máxima personalidad independentista.

En democracia no existe el poder omnipotente de un mandatario, quienquiera sea.
La ciudadanía uruguaya y los sectores que la agrupan y expresan declararon que, tratándose de una cuestión de la naturaleza de la puesta en juego, lo que se imponía era la búsqueda de un consenso previo.
Se hizo evidente que el Presidente había errado el camino.
En efecto, Artigas es de todos. De nadie en particular.
Vázquez Rosas, que goza de aceptación mayoritaria a los ojos de la población, debió reconocer su error de inmediato, pero estuvo reacio a admitirlo. Por lo menos, vaciló bastante. En lluvia recibió justificadas críticas. Algunas, marcadas por las circunstancias electorales que se viven. Por eso, siempre es bueno separar paja de trigo.
Ni el Presidente, ni sus asesores políticos y técnicos, calibraron bien la iniciativa. En verdad o con desacierto, hubo quienes pensaron que no estaba exenta de un propósito proselitista y, aún, teñida por un interés personalista.
Costó que el mandatario entendiera. Al final, optó por “abrir su cabeza”, como ahora se dice. Y no insistirá, de momento, en el traslado de los restos del Prócer.
A todas luces, no es el momento.
El Poder Legislativo, por su parte, aprobó estampar varias de las célebres frases de Artigas en el área en que se ubican hoy sus restos.
El mausoleo de Plaza Independencia tendrá o no retoques en su arquitectura. Un museo reverenciará al gran conductor de pueblos y mostrará los humildes elementos que le pertenecieron, instalándose a pasos de la plaza. A su vez, este espacio público podrá reacondicionarse, a fin que adquiera la dignidad y funcionalidad de que carece.
Nadie ha formulado objeciones fundamentales a que así se haga.
El episodio muestra que la crítica pública importa.
Y que el Presidente -más allá de su popularidad-, pudo ser ayudado por sus compatriotas a poner su dificultosa “marcha atrás”.
Por todo, no podrá olvidar la lección de Juan Pueblo.
21.09.2009

lunes, 24 de agosto de 2009

UNA MIRADA AL COMANDO SUR

NOTA III
EL ÁGUILA CALVA POR SUS PARTES
Escribe Walter Ernesto Celina

El Comando Sur (Special Operations Command South = SOCSOUTH), fuerza de vigilancia e intervención de Estados Unidos para las Américas, actúa en 4 regiones, a saber:

ÁREA CENTROAMERICANA
Se extiende desde el sur de México a Panamá, inclusive. Dispone de varias bases militares. Soto Cano, en Honduras; Panamá, aérea y terrestre; Comalpa, El Salvador y Liberia, Costa Rica.

ÁREA CARIBEÑA
Comprende las islas caribeñas, más Aruba, Curazao y las Antillas Holandesas. El Comando Sur disemina bases y centros operacionales. Entre las primeras están las de Reina Beatriz (Aruba), Hato (Curazao), Vieques (Puerto Rico, el Estado Libre Asociado...) y Guantánamo (enclave colonial desde 1903, según la Enmienda del Senador Platt). El Águila Calva dispone, asimismo, de instalaciones aéreas de espionaje en la isla de Jamaica, ubicada al sur de Cuba.
Esta región ocupada por el Socshouth es limítrofe con la República Bolivariana de Venezuela y asegura el 40% del petróleo que consume Estados Unidos.

ÁREA ANDINA
Lo integran Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú. Se trata de una gigantesca zona de reserva de hidrocarburos y acuíferos, con una población superior a la de los dos grupos arriba enumerados.
Colombia es punta de lanza del Comando Sur. A la base aérea de Ernesto E. Cubides, se agregarán las 7 que tramita el gobierno de Álvaro Uribe, so pretexto de la lucha contra el narcotráfico y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), movimiento insurgente existente desde 1950.
La saturación de las fuerzas armadas de Colombia, por la infiltración legalizada de los militares estadounidenses, las desnacionaliza y transforma -junto a los grupos irregulares de derecha- en milicias de ocupación en su propio territorio.
Perú es el único país de la región que apuntala, de modo abierto, la política colombiano-norteamericana. Desde el reducto de Iquitos el Comando Sur controla los cursos de agua de Perú y la parte sureña de Colombia.
Ecuador cortó la ingerencia del SOCSOUTH, clausurando este año la base de Manta, la más grande de la región, establecida en el corazón del sistema andino.
Bolivia, asimismo, antes había desalojado a las fuerzas de la DEA (servicio estadounidense antitráfico de drogas), como consecuencia de actos represivos extralimitados y de espionaje.
Venezuela se ha librado de la presión de fuerzas armadas de EE.UU., encabezando con Cuba la resistencia a las políticas imperiales de ingerencia.

ÁREA DEL CONO SUR
Amalgama a Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Los cuantiosos recursos de que son poseedores los países mencionados alcanzan riquezas hídricas, minerales, alimentos, hidrocarburos.
Brasil no posee asentamientos de tropas de USA, aunque la Amazonia está en cuestión.
Uruguay recibió del SOCSOUTH la donación de una obra civil en Santa Catalina, paraje aledaño al Cerro de Montevideo, en proximidad de la bahía.
Paraguay, en Boquerón, al noreste de Asunción, sobre la Ruta Transchaco, dispone de una base con unos 2.000 soldados extranjeros. Puede albergar 16.000 hombres.
Chile ha incrementado su armamento merced a adquisiciones de bajo valor realizadas en EE.UU.
Argentina facilitó, en 2004, Estaciones de vigilancia. Se trata de 8 emplazamientos, destinados en apariencia al contraloreo de la tecnología nuclear del país. Los sitios están reservados para los intrusos, quienes disponen de autonomía total, sin que quepa la inspección de la autoridad nacional.
Una simple mirada superficial permite apreciar la ingerencia sistemática de una gran potencia hegemónica en las naciones ubicadas desde el río Bravo -al sur- hasta la Antártida.
Lo hubo de advertir José Martí, en 1895, antes de morir. Lo sostuvo José Enrique Rodó cuando estampó: “Los admiro, pero no los amo”.
La supremacía, por el arte de la presión política, la fuerza y la guerra, no hacen posible ni la admiración, ni el amor. Antes bien, suscitan el más íntegro sentimiento americanista de una gran patria soberana.
23.08.2009

sábado, 22 de agosto de 2009

MÁS SOBRE EL COMANDO SUR

NOTA II
Escribe Walter Ernesto Celina

LA ANTIGÜEDAD DEL ÁGUILA CALVA

El Comando Sur (Socsouth = Special Operations Command South) es un instrumento sofisticado de las políticas exterior y militar de los Estados Unidos (USA) para el Caribe y la América Latina.
Desde el 20 de junio de 1782, el escudo norteamericano adoptó como símbolo de poder la figura del águila calva, una de las mayores aves depredadoras, caracterizada por una pesada cabeza, potente pico y fortísimas garras que le permiten transportar capturas superiores a las de su propio peso. No se trata de una especie carente de plumas sino que, las que le cubren la cabeza, son blancas.
El emblema guerrerista, contenido en el sello de la novel nación, se corporizó tempranamente. Los vuelos del ave rapaz despojaron a México de la mitad de su territorio; William Walker, un prototipo de filibustero -que sigue tan campante-, invadió Nicaragua y se autoproclamó su presidente, en tanto otros campeaban por las Antillas; Cuba padeció la Enmienda Platt, abolida recién en 1934, aunque manteniendo EE.UU. -hasta hoy- el enclave de Guantánamo; se segregó Panamá de Colombia y la historia siguió. Estaba en curso la orientación del destino manifiesto, del big stick (gran garrote), de la intervención abierta bajo el mandato de Theodore Roosevelt.
El siglo XXI encuentra consolidado el llamado Comando Sur. Es la sumatoria, en una fase superior, de una historia nefasta que articula piezas del extraordinario potencial que aporta la tecnología militar.
El águila calva ha crecido como un monstruo. Vuela sobre nuestras cabezas, sudamericanas y caribeñas.

EL ÁGUILA CALVA CONTEMPORÁNEA

1.- Ejército Sur de EE.UU. USARSO (Us Army South). Sección representativa del Ejército de USA. Comprende un área de 19,2 millones de kilómetros cuadrados. Base en Fort Sam Houston, Texas. Operó desde Puerto Rico. 1.800 hombres. Más de 100.000 efectivos de la Guardia Nacional y de la Reserva del Ejército han participado de sus entrenamientos.
2.- Fuerzas Navales del Comando Sur de EE.UU. NAVYSOUTH (Us Naval Forces Shothern Command). Base en Station Mayport, Florida. Practica ejercicios conjuntos con fuerzas del Cono Sur, caso de Operation Unitas.
3.- Cuerpo de Marines de EE.UU. MARFORSOUTH (Us Marine Cops Forces South). Portaaviones en el Mar Caribe. Unidad constituida especialmente por la 2da. Fuerza Expedicionaria de Marines (II MF). Entrenada para introducirse en un campo de batalla y guerrear autosustentándose durante 60 días. Dispone de 47.000 marines.
4.- Fuerza Aérea del Comando Sur de EE.UU. SOUTHAF (US Southern Command Air Forces). 12da. Fuerza Aérea (Twelfth Air Force). La décimo segunda unidad de la Fuerza Aérea del Comando Sur es parte de las 396 aeronaves de guerra y más de 32.000 hombres, civiles y militares, con que cuenta el arma.

21.08.2009

¿QUÉ ES EL COMANDO SUR?

Nota I
Escribe Walter Ernesto Celina
Hay una parte esencial de la política que suele estar bastante alejada del conocimiento de la opinión pública. Es tan importante como las facetas más ventiladas, referentes a los movimientos de los partidos, debates, posicionamientos en cuestiones sociales y laborales, orientaciones económicas, modos de manejar la estructura del Estado, etc.
Lo cierto es que sabemos mucho menos de los entretelones de la política exterior y de los asuntos militares.
Es verdad, asimismo, que sobre esto preguntamos poco. También que la producción informativa de los grandes medios es reticente, lo que no deja de ser política...
Por todo esto y más, solemos ver apenas la punta del iceberg. Muchas veces, sólo a través de una foto. De la realidad, de la gran masa del fenómeno que subyace, lo ignoramos casi todo.
Es lícito, para empezar, preguntarse: ¿Qué es y qué hace el Comando Sur; qué jurisdicción tiene, dónde opera y con qué fines?
En el léxico militar comando es un grupo limitado de tropas de choque, destinadas a incursiones ofensivas en terreno enemigo. En una acepción secundaria, caracteriza a un conjunto armado terrorista. El término aparece en la guerra colonialista holando-británica de la actual Sudáfrica, a fines del siglo XIX. Fue reactualizado por Winston Churchill en la 2da. Guerra Mundial. Los servicios incluían operaciones de reconocimiento, sabotajes y golpes de mano para destruir objetivos enemigos. Los cuerpos de rangers eran sus equivalentes en EE.UU. Siguiendo una definición de fuente norteamericana, los comandos son, en rigor, “fuerzas especiales, en diversos ejércitos del mundo, sometidas a un entrenamiento intensivo, especializadas en la guerra de guerrillas o no convencional”.
En Estados Unidos estas fuerzas especiales -boinas verdes- se institucionalizaron en 1952. Crecieron a partir de su papel, en particular, en el sureste asiático, en la década de 1960, ante el incremento de la táctica guerrillera o del informalismo militar, a raíz de acontecimientos políticos y revolucionarios independentistas.
Los soldados son adiestrados en forma específica (situaciones de alta seguridad, aerotransporte, paracaidismo, infiltración en territorios extranjeros, captación de disidentes, operaciones sucias, etc). A su preparación intensiva y por especialidades, agregan un fuerte esprit de corp (espíritu de cuerpo). Para una alta eficacia de combate mantienen estrictas condiciones físicas, que los dotan para la lucha persona a persona. Manejan cualquier tipo de armas y explosivos. Disponen de adiestramiento sanitario.
En 1987 el personal de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, no licenciado tras la guerra de Vietnam, quedó incorporado al Comando Estadounidense de Operaciones Especiales.
El Comando Sur, por su nombre en inglés: SOCSOUTH (Special Operations Command South) se ubica y opera desde la Estación Naval “Roosevelt Roads”, en Puerto Rico, aunque sus oficinas centrales se han instalado en Miami (Florida). Está compuesto por: la Compañía C, 3er. Batallón, 7mo. Grupo de Fuerzas Especiales Aéreas, Unidad Especial Naval Cuatro y Compañía D, 160ta. Regimiento Aéreo Especial.
Su misión es planificar, coordinar y conducir acciones militares en Centro y Sur América, islas caribeñas y aguas adyacentes al Golfo de México, vale decir, cometidos que exceden la jurisdicción del territorio y las aguas marítimas norteamericanas. El tutelaje autoasignado abarca los 11.200 kms., de norte a sur, y de este a oeste, más de 4.800 kms, en un área que alcanza 32 países.
Se creó en 1947, al socaire del Tratado Interamericano de Defensa Regional (TIAR), denominado también Tratado de Río de Janeiro.
Sus fines de gendarmería para “el patio trasero de los Estados Unidos”, aparecen disfrazados con otras actividades de ingerencia tales como: protección de las instituciones democráticas, asistencia a los países en peligro, contribución al desarrollo social y económico, adiestramiento profesional militar, lucha contra la droga y la insurgencia...
En próxima nota la lupa mostrará las unidades operativas del Comando Sur, las bases militares que ha ido enquistando en puntos estratégicos del continente, como forma de asegurarse recursos hídricos, energéticos y otros, de extraordinario valor para los pueblos de la América Sureña y del Caribe.
18.08.2009

miércoles, 19 de agosto de 2009

EL GRAN MAESTRE Y LOS DISCÍPULOS DEL TERROR

Escribe Walter Ernesto Celina

En el siempre limitado espacio de una nota de divulgación no es posible ofrecer la multiplicidad de elementos que rodean algunos temas esencialmente políticos que, si nos enlazan al pasado, gravitan en el presente y pesarán en la sociedad del futuro inmediato. La memoria va hacia el pasado. El presente y lo que vendrá dependerá siempre de la fuerza con que los ciudadanos nos plantemos en la escena, individual y colectivamente.
Iré al grano. En marzo pasado el Canal Trece de Buenos Aires presentó una entrevista a quien oficiara como Gran Maestre de la Logia Masónica Propaganda Due (P2), Licio Gelli, realizada por el periodista Damián Nebot. Meses después, aspectos fundamentales de la misma alcanzaban titulares y detalles en la prensa uruguaya, a partir de la difusión hecha por la Revista Newsweek.

FOTO DE LICIO GELLI EN SU VILLA, EN LAS COLINAS DE AREZO, ITALIA
La logia fue fundada en 1877, bajo el Grande Oriente d'Italia ("Gran Oriente de Italia"), como una organización para miembros visitantes (que se ausentaban de sus propias sedes).
Gelli, capo maffioso de 89 años, realizó sus apreciaciones para el medio argentino, tras la recuperación de su libertad.

Su nombre volvió a las letras de molde ante su lacónica afirmación: “Lo van a eliminar”, con la que se refirió a la suerte que podría corresponderle al novel presidente de USA, el Sr. Obama.
No se trata de un profeta, sino de un delincuente internacional. Sus vínculos han sido directos con las bandas de los Camisas Negras, en la Italia fascista; con Franco y Hitler y, durante la Guerra Fría, con la tenebrosa Agencia de Inteligencia de Norteamérica, la CIA.
Su nombre se asocia a hechos gravísimos, reveladores de los juegos de dominio tras los poderes formales de los Estados.

Una indagatoria policial -llevada a cabo en 1981- reveló los nombres de un extenso listado de miembros de la Logia P2, integrado por militares, funcionarios del gobierno, industriales y políticos italianos. Entre ellos, figuraban Silvio Berlusconi, Víctor Manuel de Saboya y Saxo-Coburgo. El escándalo llevó a la prohibición de las sociedades secretas itálicas, entre ellas, de la francmasonería y a la prisión domiciliaria de Gelli.
Pesan sobre el personaje imputaciones de complot para asesinar al Papa Juan Pablo I y de promover acciones para la caída del Banco del Vaticano. Se le ha ligado a las mayores conspiraciones políticas de la posguerra en su país, connivencia con la mafia y servicios de inteligencia. No sería ajeno, tampoco, al asesinato de los banqueros Roberto Calvi (colgado en un Puente de Londres) y Michele Sindona (envenenado en la cárcel) y al robo de las manos del cadáver de Juan Domingo Perón.
Con la P2 había facilitado el retorno de Perón a la Argentina y la caída de Isabel Martínez. Tuvo estrecho relacionamiento con El brujo López Rega -impulsor de la Triple A-, así como negocios con Massera y Suárez Mason. Todos inmiscuidos en el Plan Cóndor.
En 2007 Gelli era miembro de la Masonería de Memphis Mizraim (MEAPRMM), junto a otros sujetos de alto grado, como el Gran Maestre Jorge Labbe y el Gran Maestre Frank Ripel.

Desencadenado el cataclismo financiero -que sacude el capitalismo globalizado y pagan los pueblos del mundo-, la extrema derecha despierta furiosa. Resurgen en Estados Unidos los neonazis y los adoradores del Ku Klux Klan, en tanto, en Europa, la xenofobia está instalada y las puertas del mundo desarrollado se cierran para los inmigrantes.
No sólo eso. La estabilidad democrática entra a cuestionarse de modo pausado pero sostenido. Haití sigue a la deriva luego del derrocamiento del Presidente Aristide. En Honduras se dio un golpe de estado sordo. La flota de Estados Unidos y el Comando Sur aspiran a trabar los procesos democratizadores que se han dado en América Latina y el Caribe. El imperio no pide una base en Colombia: ¡Quiere 7! Un verdadero enclave operativo que le facilita un gobierno genuflexo. Aspiran destruir las políticas independientes de Venezuela, Bolivia y Ecuador y otros países. Miran a nuestras riquezas.
Y Gelli, desde Arezo, como el buen terrorista que es, vaticina el magnicidio de Barack Obama.
Hay que resumir todos los hechos y como ciudadanos ocupar la escena.
En Uruguay padecimos el avasallamiento de las libertades esenciales y la privación de la vida de compatriotas. El voto rosado nos convoca a responder por la dignidad nacional el último domingo de octubre. Esto es, por verdad y justicia y la condena de criminales aún sueltos.
13.08.2009

domingo, 16 de agosto de 2009

LA MUJER DEL VERDE MIRAR LENTO


Escribe Walter Ernesto Celina

La caracterización implícita en el título fue asignada a la poetisa uruguaya Idea Vilariño por Juan Ramón Jiménez (1881-1958), el ilustre premio Nóbel español, en una carta que le cursa desde Estados Unidos de Norteamérica, luego de haberla tratado en Montevideo.
Idea Vilariño nació en 1920, emigrando al país de las musas hace apenas unas semanas.
Tras sí, queda la firme y cultivada personalidad de una intelectual de jerarquía y su contribución a la cultura nacional; su poesía manejada con la maestría de una partera del dolor; sus amores subyacentes en estrofas enjutas y, su perfil de ciudadana, siempre arrimada al palpitar visceral de los pueblos.
Su voz es lumbre de la denominada generación crítica o generación del 45, año este en que aparece su obra La suplicante.
En 1949 fundó la revista Número, de la que formaran parte Mario Benedetti, Manuel Claps, Emir Rodríguez Monegal, Sarandy Cabrera, entre otros. De este año es su primera colaboración en Marcha, dirigida por Carlos Quijano.

IDEA: SOBRE SÍ MISMA
“Me gustó, siempre nos gustó que, de sobremesa, papá dijera poemas de Darío o de Almafuerte, o de Reissig. O suyos. Los sabíamos de memoria, pero nos gustaba que los dijera él.”
“Rezaba aplicadamente cada noche... Un día que estaba enferma, con fiebre, y tal vez tenía algún paseo, puse a prueba a Dios. Recé y la fiebre no bajó: -No hay Dios, dije.”
“-¿Qué hecho militar admiras más? -La defensa de Leningrado, la de Playa Girón, la de Paysandú.”
“-¿Cuáles son tus héroes en la vida real? -Sandino, el Che, Martí, Fidel, Sendic.”

TRES POESÍAS
Infantil (compuesta sin aún saber escribir): “Allá lejos, por los mares/ donde hay peces de colores,/ donde pescan los pescadores/ que se encantan de pescar/ vive una virgen serrana/ que a veces, por la mañana,/ canta canciones del mar.”
1970: “Dónde.- Dónde el sueño cumplido/ y dónde el loco amor/ que todos/ o que algunos/ siempre/ tras la serena máscara/ pedimos de rodillas.”
Inédita. Septiembre de 1991: “Muertos.- Muertos/ lejos/ perdidos/ distraídos/ ajenos/ a mi amor/ a mi mano/ sola aquí/ memoriosa.”

CANCIONES POPULARES
Para Alfredo Zitarrosa (fragmento de “La Canción”): “Hoy que el tiempo ya pasó,/ hoy que pasó tanta vida,/ hoy que me río, si pienso,/ hoy que olvidé aquellos días,/ no se porqué me despierto/ algunas noches vacías/ oyendo una voz que canta/ y que tal vez es la mía.”
Para “Los Olimareños” (fragmento de “Los orientales”): “De todas partes vienen,/ sangre y coraje,/ para salvar su suelo/ los orientales; vienen de las cuchillas,/ con lanza y sable,/ entre las hierbas brotan/ los orientales./ Salen de los poblados,/ del monte salen,/ en cada esquina esperan/ los orientales.”

GELMAN: ESPACIO PROPIO IGNORADO
“El otro descubre en ella un espacio ignorado de sí mismo, ya bautizado para siempre con las palabras de Idea que lo develaron.”
“Gaspara Stampa, la gran poeta italiana del Renacimiento, quería “vivir ardiendo sin sentir el mal”. A Idea Vilariño sólo le fue concedido lo primero.”
(Juan Gelman, poeta argentino)

SILVA VALDÉS: AMARGO DE YERBA
“...Sus poemas son ácidos/ y amargos y cortantes.../ Son como el viento crudo que se cuela/ por las rendijas./ A sus poemas habría que ponerles papeles diarios doblados/ para que no nos molestaran./ Por eso sin gustarme como el azúcar/ me gustan como el amargo de la yerba...”
(Fernán Silva Valdés. Poeta y compositor uruguayo. 1887-1972)

GALEANO: REIVINDICACIÓN DE LA POESÍA
“Platón y Mahoma tenían muy mala opinión de los poetas. Platón los desterró de la República y Mahoma del Paraíso.
Se explica: ellos no habían leído a Idea Vilariño.”
(Eduardo Galeano, escritor uruguayo)

CIUDADANA DE PIE EN LA “HISTORIA RECIENTE”
Democracia pachequista: “Una de las “novedades” que más me ha impresionado es la creación del delito de opinión. Pero el delito de opinión está en vigor desde 1967, cuando se clausuraron “Época” y “El Sol”. Se disolvieron varios partidos políticos por las mismas razones que se aducen en este proyecto.”
Años de plomo: “Pasamos tantos años sufriendo sin alivio muertes, prisiones, castigos terribles infligidos por quienes parecían intocables y que hacían descreer de la justicia como para siempre, que se creó una serena pero profunda, implacable sed de justicia. Después de juzgar podremos, tal vez, perdonar.”


Fuentes:
“Idea: La vida escrita” - Academia Nacional de Letras - 2007; El País Cultural Nº 1026 y propias.
waltercelina1@hotmail.com
10.08.2009

“IL CAVALIERI” AL DESNUDO

Escribe Walter Ernesto Celina

Pocas veces una nota me ha costado menos trabajo que ésta. No es que me haya salteado el análisis general previo que habitualmente realizo. La diferencia estriba en que, en lo fundamental, me basaré en una transcripción de fuente inobjetable, en cuanto al origen.
La Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta 2005, estadounidense, provee inusuales datos acerca del cuestionado Silvio Berlusconi, figura principal del gobierno de Italia, apodado Il Cavalieri. Pese a omitir algunos elementos importantes, es de por sí, ilustrativa.
Quedan de costado, por supuesto, los escándalos con mujeres jóvenes, menores y prostitutas, lo que es un capítulo adicional, correspondiente a lo que se ha conocido hace escasas semanas.

He aquí la foto tomada por el centro de informaciones de Microsoft:
“Silvio Berlusconi (1936- ), empresario y político italiano, primer ministro (1994; 2001- ). Nació en Milán. Después de estudiar Derecho en su ciudad natal, se convirtió en director general de una empresa de construcción en 1959. Dos años después fundó Cantieri Riuniti Milanesi y, en 1963, Edilnord di Silvio Berlusconi & Company, empresas a través de las que creó Milano 2 y otros complejos residenciales-comerciales integrados. Después diversificó sus inversiones de tal modo que hacia 1994 su holding, Fininvest, poseía el control mayoritario de tres importantes cadenas de televisión, dos periódicos, numerosas revistas, la editorial Mondadori, la cadena de grandes almacenes La Standa y el club de fútbol AC Milan (que fue uno de los principales escaparates que utilizó para incrementar su popularidad), así como una serie de compañías financieras y aseguradoras. Mantuvo una gran amistad con el que fuera primer ministro, el socialista Bettino Craxi, quien tuvo que abandonar la política durante las investigaciones comenzadas en 1992 sobre corrupción política. En 1994 creó su propio movimiento político, Forza Italia (nombre derivado de un lema utilizado por los hinchas italianos de fútbol), que se alió con la regionalista Liga Norte y con la neofascista Alianza Nacional, para acudir conjuntamente a las elecciones generales de marzo de ese año. La organización de Berlusconi obtuvo el 21% de los votos, y con sus aliados, que consiguieron el 23%, formó un gobierno en mayo con él como primer ministro. En el siguiente mes de julio, sus socios de coalición le obligaron a retirar un proyecto que limitaba los poderes de los magistrados en la lucha que éstos mantenían contra la corrupción política. El 25 de enero de 1995 fue sustituido por Lamberto Dini, tras la aprobación de una polémica y severa Ley de Hacienda. En enero del año siguiente comenzó en Milán un juicio contra Berlusconi por presunta corrupción. Tres meses más tarde perdió las elecciones legislativas ante la coalición de centro-izquierda de El Olivo, liderada por Romano Prodi, pasando a ser jefe de la oposición. Condenado en diciembre de 1997 a un año y cuatro meses de cárcel por un delito financiero cometido en 1989 (en el primero de los cuatro procesos a que debía enfrentarse), Berlusconi no tuvo que cumplir la pena debido a que le fue condonada en aplicación de un indulto de 1990. No obstante, en julio de 1998 volvió a ser condenado a dos años y nueve meses de cárcel por sobornar a la policía financiera (pena que, no obstante, tampoco hubo de cumplir al no superar los tres años), así como, en otro proceso distinto, a dos años y cuatro meses de prisión y a una fuerte multa por la financiación ilegal, en 1991, del Partido Socialista Italiano (PSI), cuando éste era liderado por Craxi, si bien en 1999 el delito fue declarado prescrito. En noviembre de ese último año volvió a ser procesado por un caso de fraude contable en una de sus empresas y por otro de presunta corrupción a jueces para que actuaran en su favor. En las elecciones generales celebradas el 13 de mayo de 2001, la coalición de centro-derecha La Casa de las Libertades (integrada entre otros grupos por Forza Italia, Alianza Nacional y Liga Norte) obtuvo un rotundo éxito, logrando la mayoría absoluta en las dos cámaras y permitiendo a Berlusconi volver a ejercer el cargo de primer ministro. En enero de 2002 asumió también la cartera de Asuntos Exteriores tras dimitir el titular de la misma, Renato Ruggiero.”
El resumen nada menciona que integraba el listado de miembros de la organización masónica mafiosa Propaganda Due (P-2), encabezada por otro italiano, Licio Gelli, conocido por facilitar el retorno de Juan Domingo Perón y, ser amigo íntimo de López Rega, principal de la cruzada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).
Las conclusiones escapan a las posibilidades de este espacio.

04.08.2009
***

lunes, 10 de agosto de 2009

¡IDEA!, MÁS QUE SU NOMBRE

-I-
Escribe Walter Ernesto Celina

------CARICATURA DE "OMBÚ"------
Protestatario y poeta, aquel hombre había venido de España.
Leandro Vilariño y Josefina Romani tuvieron cinco hijos: Poema, Azul, Alma, Numen e Idea.
Ésta no desmintió los paradigmas paternos, consagrándose como profesora de carrera en la disciplina literaria. Y, como de la mano, fue llevada por los senderos de la poesía, el ensayo, la crítica y la traducción.

Profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias, desgranó análisis y visiones en Marcha, La Opinión, Brecha, Texto Crítico y Ciclamen (en 1957).
Le pertenecen La Suplicante y Paraíso Perdido, obras iniciales (1945 y 1949), Nocturnos (1955), Poemas de Amor (1957), Pobre Mundo (1966), Poesía (1970), además de composiciones para musicalizar, escritas y destinadas para la interpretación de Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti y Los Olimareños. Examinó, asimismo, los perfiles del tango en su vínculo con la poesía y la rica sensibilidad popular.

Idea Vilariño nació el 18 de agosto de 1920. Cerró su proficuo diario el 28 de abril pasado.
Como parte de la Generación del 45 integró una trilogía fundamental, con Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, sin perjuicio de su convergencia con otras personalidades del movimiento.

Sobre sus cualidades de ciudadana ha dicho el crítico y ensayista argentino Luis Gregorich: “Hablar de la dignidad de Idea tal vez sea obvio para quienes la conocieron, pero no mencionarla resultaría injusto para los jóvenes de hoy que tienen pocos modelos en qué reflejarse. No aceptó dádiva alguna del poder, jamás traficó con su prestigio, y mantuvo una extraordinaria coherencia en la defensa de las causas políticas y sociales que abrazó.” Subrayó: “Llevó una vida modesta e independiente.”

De José Emilio Pacheco, Premio Reina Sofía 2009, poeta y escritor mejicano, son estas estrofas: “...hablo de otra cosa:/ del silencioso encuentro sin cuerpo/ de sus palabras y de mis sentidos/ en otro tiempo, en otro espacio./ Qué íntima cercanía/ entre dos que nunca se vieron.”

El argentino Jorge Lafforgue, ensayista, crítico, jefe editorial, insiste: “Fue una bella persona.” Apunta: “Las veces que la traté me dejó esa impresión: la de una infinita tristeza que su tenue sonrisa apenas solía ocultar, reservada sin dejar de ser cálida, segura de sí aunque lejos de cualquier soberbia, de hablar pausado, sin remolinos retóricos, de convicciones muy firmes tanto en arte como en política...”

Varios uruguayos sostienen: “Presencia señera de nuestras letras.” (Roberto Echevarren). “Sus mejores poemas son como heridas que van directamente al hueso.” (Circe Maia). “Aquella mujer, la número uno de la poesía, me atendía con más cuidado que muchos de mis pares y amigos.” (Gloria Salbarrey). “El discurso lírico de Idea tuvo como garante a la primera persona de su autora, o como ella lo sugirió en alguna entrevista, lo más auténtico y concentrado de su persona.” (Alfredo Fressia).

Dijo Felipe Polleri: “Yo citaba uno de sus poemas:“Qué lástima/ qué lástima/ estar muertos/ faltar a tan hondo deber/ a tan preciada cita/ a un amor tan seguro.”Ella, juguetonamente, dulcemente, me regaló uno de sus libros dedicado: “Qué lástima”, escribió.”
Para guardar su palabra, casi como un ofertorio laico, Enrique Estrázulas estampó en una estrofa: “...ya no serás la tinta de una ilusión/ tu mano/ tu misteriosa mano no hablará/ será viaje/ de finísimas huellas y un rumor infinito/ de textos releídos como el mar.”

DE IZQ. A DER., BENEDETTI, CLAPS,NERUDA,RODRÍGUEZ MONEGAL,IDEA Y PORTELA

31.07.2009

IDEA VILARIÑO: TEXTO Y CONTEXTO

-II-
Escribe Walter Ernesto Celina

A) IDEA A LOS 16 AÑOS Y B) IDEA A EN 1938

Casi mi mano toca el Barrio Reus, un enclave judío del Montevideo de antes y, de ahora, en alguna medida.
Desde el Cordón Norte, la calle Inca penetra, como una aguja, en el paisaje movedizo del comercio formal y en el de las voces rumorosas de vendedores, que se desgranan por Justicia y las postrimerías de Arenal Grande.
Idea Vilariño vivió por allí, sin olvidarlo. Su lenguaje breve redescubre la esquina y sus estrellas; la escuela, madreselvas, jazmines y verjas. Flores de paraíso, tapizando el suelo. Oye cómo laten las cenizas de aquel amor, mustio y perdido. Volvedor y entrañable, como suele condensarse en la poética del tango (que examinó y exaltó).

En el poema Calle Inca manifiesta, no exenta de melancolía:
Faroles inca ruben/ subiendo por la cuesta/ flores de paraíso por el suelo/ la escuela/ mil novecientos cuánto/ la esquina las estrellas.
El jardín inca ruben/ tibio escalón silencio/ ramas entrelazadas/ una hormiga subiendo.
Tibio frío la luna/ las estrellas sin cuento.
Olor a tierra ruben/ jazmín y madreselva/ los laureles rosados/ los helechos la verja.
Frío ruben lo oscuro/ olor de aquellas flores/ de aquellos años fiestas.
Una hormiga subiendo/ -faroles inca ruben-/ su camisa celeste.

Acuarela de Idea


Ruben: ¿de quién se trata?
Un reportaje inédito (1) -para el film Idea, de Mario Jacob-, efectuado por Rosario Peyrou y Pablo Rocca después de la navidad de 1996, con detalles esclarece la historia.

Cuenta Idea que Ruben era un compañerito de clase, al que dejó de ver cuando sus padres cambiaran para el Prado su domicilio. Teniendo doce años lo descubre en un comercio del nuevo barrio. Se enamoran. Y cuenta:
“Ese recuerdo vino porque después hablábamos, a veces, de noche. Después que todos se dormían, en los escalones del jardín de casa, unos escalones de mármol. Por eso hay un verso que dice “tibio, frío”. Sus manos, las plantas, todo alrededor, los perfumes, era una belleza todo aquel recuerdo.”

El vínculo que Ruben tuviera con la policía los apartó, aunque como señala “él se separó de los cuadros antes de la dictadura”.
Con ochenta años Ruben la continuaba llamando telefónicamente, interesándose “por todas mis cosas”.
En ese momento, final de 1996, testimonió: “Piensa que soy el único amor, el gran amor, el más puro. Yo que sé...!”
Amor esquivo y fiel, como otros -sustentados con perdurable amistad-, que la aproximaran a Manuel Claps y Juan Carlos Onetti.

(1): Fuente “El País Cultural” – Número 1026 – 24.07.2009

03.08.2009
***