miércoles, 22 de agosto de 2007

ANÍBAL BARRIOS PINTOS, GENIO Y FIGURA DE UN HISTORIADOR

Escribe Walter Ernesto Celina

El Sr. Aníbal Barrios Pintos, decano de los historiadores uruguayos e investigador de enjundia, acaba de ser distinguido en un cálido encuentro, donde convergieron la Academia Nacional de Letras, el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia Municipal de Montevideo, vecinos del Barrio Cordón Norte, artistas y literatos.

Tras las palabras del Dr. Wilfredo Penco y del Prof. Luis Mardones y de recibir una placa testimonial, el homenajeado realizó esta alocución de sobrio y bello contenido:

“Estimados cofrades, jurados, vecinos, amigos todos:
Mucho he querido hacer como auténtico autodidacta y sólo algo he podido. Pero algo de lo mío quizá quede en el aire, en mis cuarenta y tres obras publicadas hasta este instante fugitivo, para servicio de la comunidad.
He acariciado en la fragua del tiempo hechos y sueños que dejan memoria en la piel, con la alegría de comprender y sentirse comprendido.
Nací en un lugar donde están cerca y se ven brillantes los luceros, como en el lugar donde vivió el poeta moguereño de fama universal Juan Ramón Jiménez, al que he llevado en la sangre y en el corazón.
Me he atenido siempre al concepto de Unamuno: “Cuanto más de su tierra y de su tiempo es un hombre, más lo es de todas las tierras y de todos los tiempos”.
He tenido el privilegio de conocer cabalmente mi país. Sesenta y nueve años han transcurrido desde que emprendí el peregrinaje por sus núcleos poblados, desarrollando, inicialmente, una labor de publicista, realizada con modestia pero con intensidad efectiva.
En esa tarea, como lo he dicho alguna vez, sorprendí al artista creador en su taller, al hombre rural en la cotidianeidad de su labor progresista, al industrial enamorado de su labor en medio del emporio de sus afanes, sin omitir acercarme a los rancheríos, sombra triste en el soleado ruedo de los campos. Y viajando en los más distintos medios, con emoción incontenible, he sorbido la esencia de nuestra geografía, que llevo permanente en mis ojos, con inextinguible imagen.
El ejercicio de dicha tarea, me ha obligado a profundizar en los temas, a buscar sus vinculaciones, a investigar en sus fuentes, a exhumar materiales gráficos atingentes a los mismos.
El lector interesado podrá encontrar en algunas de mis monografías los rastros brumosos de la prehistoria, los rasgos geográficos regionales, el estudio de las actividades mineras, la evolución de los principales núcleos poblados, el proceso de la vida cultural, las distintas manifestaciones de la sociabilidad, las actividades deportivas y la realidad de una fuerte economía agropecuaria.
Hoy, afortunadamente, sigo con las herramientas en la mano, pero sin las balizas que ponía mi compañera de toda la vida, ya sin posible regreso.
Me es particularmente grato compartir estos momentos en uno de los refugios de la amistad y lugar tradicional de reunión y camaradería, como son los cafés, que han caracterizado la personalidad acogedora de los montevideanos.
Desde aquel café-fonda, que abriera sus puertas en esta ciudad el 10 de octubre de 1782, con juego de billar y cuya principal especialidad era el chocolate, llegaron a tener gran esplendor y repercusión, en un tiempo de escritores, políticos, periodistas, plásticos y poetas, que sabían pensar y también reir.
En este mes de agosto, el Ministerio de Educación y Cultura ha procurado revalorizar algunos boliches que continúan manteniendo un perfil distintivo y un valor testimonial, entre ellos el Bar Rey, apellido de su anterior propietario, Alejandro Rey, oriundo de Padrón, villa de España, en la provincia de La Coruña, hoy timoneado por José Bouzón, su yerno, también español, originario de Redondela, provincia de Pontevedra.
Gracias, muchas gracias, académicos, jurados, vecinos y amigos, por lo de hoy y lo de siempre.”

waltercelina1@hotmail.com

¿POR DÓNDE CORTA EL IMPUESTO A LA RENTA?

Escribe Walter Ernesto Celina

NOCIONES DE PRINCIPIO

Los regímenes impositivos no son mecanismos neutros de recaudación. Detrás de ellos existe la filosofía política que los inspira y tienen un efecto económico sobre cada persona.
Cuando los gravámenes recaen fundamentalmente sobre los sectores populares y liberan de cargas a los estratos más altos de una sociedad, se les califica como regresivos.
Por el contrario, si la “imposición” incide en los que más tienen, ello ha de beneficiar a los estratos medios y bajos de una población dada.

Se entiende que un principio de justicia redistributiva es aquel que atiende situaciones distintas, con criterios distintos, de modo que, quienes ocupan peldaños diferentes desde el punto de vista de sus ingresos, no sean tratados de la misma forma. La priorización de la desigualdad de tratamiento busca desalentar las diferencias sociales de base económica. Esto hace a la justicia social y a los rumbos del cambio.

Más allá del enunciado artiguista, que sentenciara privilegiar a los más desheredados -lo que quedara estatuido como una noción básica en los fundamentos de la nacionalidad-, muchos años después, Don José Batlle y Ordóñez lo sintetizó en una expresión clara: “Que los ricos sean menos ricos y los pobres menos pobres”.

Por supuesto, las clases sociales, en función de sus intereses, no son indiferentes a las fórmulas con que los gobiernos aplican la línea económica en el Estado.

CONFIANZA INICIAL VERSUS DESCONFIANZA POSTERIOR

¿Qué análisis concreto se puede hacer, a grandes trazos, respecto al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas -IRPF-, articulado por el Ministro Danilo Astori y el partido de gobierno?
La primera fase del debate transcurrió en forma pacífica, es decir, sin sobresaltos. La opinión pública alentó la creencia que, en función de los postulados electorales del Frente Amplio, el impuesto a la renta recaería “en los que más tienen”.
Las encuestas que auscultaron los apoyos al Presidente Vázquez -no obstante las diferencias anotadas entre las agencias “Factum” y “Equipos”- establecieron porcentajes de aprobación altos. Asimismo, eran más los que pensaban que la reforma beneficiaría al país, que aquellos que creían que resultaría perjudicial.

Así las cosas, con atmósfera plácida, fue aprobado el texto legal impositivo y se fueron conociendo las reglamentaciones dictadas por el Poder Ejecutivo.
Desde un punto de vista formal, especialistas del exterior, han calificado los distintos volúmenes normativos como “muy técnicos”.

¿Y en cuánto al fondo, o sea respecto de los contenidos, cómo se reparten las opiniones?
El panorama se ha mostrado distinto. Estalló la polémica entre los académicos y periodistas, lo que se reflejó en algún medio de prensa de izquierda.
Pero, la cuestión no quedó ahí. Se coló también por debajo de la puerta del PIT CNT. Municipales y bancarios, por ejemplo, abrieron objeciones. El Instituto Cuesta-Duarte apoyó la ley gubernamental. Sobrevinieron cuestionamientos. La Red de Economistas de Izquierda, a través de varios de sus expositores, ha criticado los textos sancionados, imputándoles falta de equidad.

El Ec. Antonio Elías ha sostenido que lo que se ha organizado es un “impuesto a los ingresos” y no un “impuesto a la renta de las personas físicas”.

La confrontación se trasladó a otros escenarios. El diario “La República” destinó un importante espacio a reportear al ex Ministro de Economía Isaac Alfie, actual senador del Partido Colorado.

LA CRISIS DEL 2002

El legislador opositor señaló que el Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP, ahora derogado) fue incrementado en el gobierno del Presidente Batlle Ibáñez, aunque superada la crisis de 2002, volvió a su guarismo normal. Indicó que quienes lo pagaban, ahora -bajo la forma de Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), lo verán incrementado por cuatro. Recordó que grava policías, militares y a los maestros, en el caso que tengan doble empleo: “…¡Ah!, ya verán cuando llegue diciembre y le cobren la diferencia”.

Preguntado cómo contesta que alrededor del 80% de los contribuyentes van a pagar lo mismo o menos que antes, razonó: -“El gobierno basa ese argumento en un análisis de la Encuesta de Hogares del INE. Es un análisis absolutamente imperfecto, que no se puede hacer. Ud., cuando declara en una encuesta, generalmente declara su sueldo líquido. La gente sabe, más o menos, lo que gana en el bolsillo, pero no cuánto le descuentan para el BPS, cuánto por ANDA, por alguna cooperativa o por Banco República. Además, el gobierno omitió el fenómeno de acumulación cuando hace esa aseveración. Todo se acumula para el IRPF. La prensa, por ejemplo, que tiene beneficios por canjes y demás; todo eso está gravado: clubes deportivos, emergencias móviles, vestimenta, etc. El otro aspecto es un supuesto. Yo creo que demasiado simplista que asumió el gobierno. El impuesto, en rigor, lo va a pagar siempre el que la ley dice. Es así desde el punto de vista legal, pero no desde el punto de vista económico. El ejemplo más claro está en los alquileres. Recorrimos el país diciendo: “Miren los alquileres van a subir por el impuesto”. Y lo va a pagar el inquilino, jamás el propietario, al menos a mediano plazo. En general, quien puede trasladar los impuestos, lo hace. El que no puede, lo paga. El que puede, lo traslada. Bueno, Ud. ya vio la suba de los alquileres. ¿Cuánto es el impuesto? Doce por ciento. ¿Cuánto es la inflación? Digamos… ocho por ciento. ¿Cuánto suben los alquileres? Veinte por ciento”.

LA ACUMULACIÓN DE PASIVIDADES PAGARÁ IRPF

A continuación, el entrevistador plantea que el gobierno dice que el 85% de los jubilados y pensionistas no tienen un ingreso imputable, es decir, que pueda estar alcanzado por el impuesto. El Ec. Alfie precisó: -“Hasta ahora, entre el 85% y 86% del total de los jubilados no pagaba el IRP. Ese porcentaje que no paga el IRP, en su enorme mayoría, tampoco pagará el IRPF. ¿Por qué? Por un decreto que nosotros emitimos en noviembre de 2003, las jubilaciones hasta los $ 9.816 -equivalente de hoy-, estaban exoneradas de todo impuesto.
Ahora el gobierno puso el mínimo para las jubilaciones en ese mismo valor. O sea, que no van a pagar menos. . En todo caso van a pagar igual, o sea, nada.
Pero, hay una diferencia. Como ahora Ud. suma todos los ingresos, sucede que hay jubilados que tienen pensiones, o dos jubilaciones, o la jubilación y un trabajo, por lo que muchos pasivos comenzarán a pagar el IRPF, a causa de la suma de los dos ingresos.
Nuestros cálculos son: Sólo tomando los jubilados con doble jubilación, y sumándolas, habrá un 25% que va a pagar más; un 73% que va a pagar igual, nada y, un 2% que, efectivamente, va a pagar un poco menos directamente.
Ahora, aún ese 2%, si alquila, ya el alquiler le come el beneficio y mucho más.
El grupo social más perjudicado de todos por la reforma es el de los jubilados, porque multiplican su aportación por cuatro frente al IRP. Y son el grupo sin revancha. Tenga en cuenta una cosa: los que tienen más de una pasividad son un poquito menos de 200.000; y pasivos que trabajan -en su mayoría mujeres que reciben pensiones- hay 100.000 largos. Entonces Ud. tiene un grupo de pasivos muy importante que va a pagar más, por una vía o por la otra. Es un error del gobierno cómo maneja las cifras. Nuestros datos, hasta ahora -lo hemos demostrado- son verificables."

¿SOBRE QUIÉNES RECAE LA MAYOR CARGA IMPOSITIVA?

Expone a continuación el periodista que “paradójicamente, ha acumulado críticas en la propia izquierda” la circunstancia que “el común denominador sería que la mayor carga impositiva por el IRPF cae sobre las rentas del trabajo y las jubilaciones y la menor sobre el capital”.
Anota el reporteado: -“Un poco más del 92% del total de la recaudación del IRPF es sobre rentas por salarios, jubilaciones y profesionales. Alrededor del 8% es sobre rentas del capital. Lo que pasa es que más del 5% de ese 8% es sobre los alquileres. Así que como eso también lo va terminar pagando la gente más humilde, yo lo pasaría a rentas del trabajo. Entonces, si Ud. quiere, 97% sobre rentas del trabajo y 3% sobre rentas del capital…”.

INCIDENCIA DEL IMPUESTO SOBRE LOS PEQUEÑOS AHORRISTAS

En otro pasaje, anota en su reflexión el ex ministro colorado: -“Se nos dice ahora que igual se grava a algunas rentas del capital y que eso es mucho más justo de lo que ocurría antes.
No. Yo le voy a decir porqué también es injusta la imposición sobre esa renta del capital.
Si Ud. tuviera mucho dinero, lo puede invertir, tanto en Uruguay, como en el exterior, en papeles que están exentos de IRPF. Ahora, si Ud. tiene poco dinero, no tiene esta opción. Así que el pequeño ahorrista, que está peleando por terminar su casa, para cambiar de auto, para ayudar a un hijo, bueno…, ese está gravado. El grande no. Nosotros decimos: Esa realidad es así y será así, siempre. Yo prefiero que no haya una asimetría a favor del gran capital, como hay ahora con esta reforma, que decir que soy un justiciero bárbaro y que le pongo impuesto al capital que es mentira, pues lo termina pagando el pequeño ahorrista…”.

ADVERTENCIAS Y MÁS OPINIONES

La politóloga Costanza Moreira, que puede considerarse una opinión frenteamplista con independencia de criterio, dio algunos puntos de vista, con los que se podrá estar o no de acuerdo.
Tomo dos, que tienen interés para el tema, en que el senador Alfie se ha manifestado con su perfil liberal, aunque con una valoración que puede catalogarse objetiva.
Anotaba la Sra. Moreira “que no ha habido hasta ahora ninguna campaña de difusión masiva que le explique a la gente cuál es el objetivo de la reforma, en que se gastará la plata que se recaude y cuáles serán los beneficios para los uruguayos…”.
Estimaba, asimismo, que las reformas tributarias “siempre son un “talón de Aquiles” pues no hay nada tan antipático como aumentar los impuestos o reducirle los sueldos y las jubilaciones a una parte de los uruguayos…”.

Lo que sostenía en su columna el 30 de julio la analista, le daba indirectamente razón al senador Alfie, quien en el mismo día se expedía, en los términos del diálogo glosado más arriba.
Moreira cerraba su comentario con la idea que en “agosto tendremos más información sobre cómo reacciona la población a la reforma”. Preanunciaba algo que parece estar en el aire: “…Será entonces el momento en que se evalúen todas las correcciones que sean necesarias”. Y agregaba algo que siempre debe tenerse en cuenta y que, por lo visto, siempre hay quienes lo olvidan: “Un país no es una empresa y, la lógica de que las cuentas cierren, aunque es una lógica responsable, no es una lógica política. La política debe convencer. Y quizá sea eso lo que está faltando”.

Diré que no convence porque no apunta a lo que los uruguayos esperábamos desde siempre: una reforma tributaria justiciera.
Esta reforma se sustenta en las quitas que se hacen a los salarios y pasividades más decorosas -que cubren la canasta familiar- y a numerosos ingresos provenientes de actividades laborales de estratos medios de la población.
No buscó a los que tienen las mayores riquezas.

waltercelina1@hotmail.com

viernes, 17 de agosto de 2007

MATRIMONIO PREFABRICADO

Escribe Walter Ernesto Celina

Primero, fueron los guiños en los discursos de campaña electoral. De inmediato, las declaraciones de amor recíproco. Apenas Nicolás Sarkozy accedió al Elíseo, concretó la cita con Georges W. Bush. Debía materializar su prometida relación carnal.

Agosto de 2007 marca un punto de inflexión visible en la política exterior francesa. Pero, contrariamente a lo que pudiera pensarse, esta unión fue largamente preparada. No es un episodio accidental. Se trabajó con paciencia de orfebre. No hubo amor a primera vista...

Veamos de qué se trata. En setiembre de 2006 Sarkozy visita en Estados Unidos a la French American Foundation (Fundación Franco Americana). Sostiene la necesidad de “erigir la relación transatlántica” y levantar una Europa “internacionalmente fuerte e influyente”.
¿De qué modo?
La fundación, “sin ánimo de lucro”, maneja, no obstante, importantes fondos. Funciona en los dos países. Tiene por fin central reclutar jóvenes con aptitudes de liderazgo. Propósito: convertirlos en sostenedores de la “política atlantista”, guiada por EE.UU.

En Francia, la integran miembros del partido del novel presidente, socialistas escindidos y miembros del equipo de José Bové. Nuclea elementos de las élites.
En el impulso inicial del proyecto estuvieron los norteamericanos James G. Lowestein, James Chace y Nicholas Wahl. En los años 70, por su influencia en la política, la diplomacia y los medios, integraron a personalidades francesas, incluidas de los estratos universitarios.
En 1976 su estrategia estaba definida y articulada por los presidentes Gerald Ford y Válery Giscard d’Estaing, bajo el ojo avizor de Henry Kissinger.
Pierre Hillard, autor de “La descomposición de las naciones europeas: de la Unión euroatlántica al Estado mundial”, en un artículo de hace pocos días, ha dado detalles reveladores.

¿A quiénes agrupa y cómo opera la sociedad de marras, favorecedora de la unión política?
Algunos nombres significativos: John Negroponte, varias veces embajador de Estados Unidos y gobernador en Irak, responsable de servicios de inteligencia de y N° 2 del Departamento de Estado. Presidió la fundación en Nueva York.
Integraron el consejo de administración Ernest-Antoine Selliére, antiguo presidente de los patronatos francés y europeo, así como los embajadores de Estados Unidos en Francia, Félix G. Rohatyn y su homólogo en Washington, Francois Bujon de l’Estang.
Entre los contribuyentes financieros se destacan nombres como los David Rockefeller (fundador de la Trilateral), el ex subdirector de la CIA y secretario de defensa, en el gobierno de Reagan, Frank Carlucci, luego director del grupo Carlyle, compañía conectada a las familias Bush y Bin Laden y al sector militar.
Entre empresas ligadas a la fundación en Nueva York pueden anotarse a EADS, l’Oreal USA y Société Genérale. Otras, menos conocidas aquí, operan en Francia.

Una de las claves del sistema de captación de la Fundación Franco Americana es su especialización para acoger a representantes políticos venidos de corrientes ideológicas opositoras.
Una definición de la super entidad señala: “crear y desarrollar vínculos duraderos entre jóvenes profesionales franceses y estadounidenses de talento que muestren potencial para ocupar puestos clave en uno u otro país en el futuro”.

La selección de miembros pasa por 3 fases, a saber:
1. Preselección filtrada de candidatos, a través de una red y antiguos “jóvenes líderes”. Actualmente los candidatos se diversifican por el origen social y profesional, así como por el perfil mostrado en la prensa.
2. Formalización de las candidaturas, informes y recomendaciones.
3. Procedimiento de selección final.

Desde 1981, 125 franceses e igual cantidad de norteamericanos forman parte de “los jóvenes líderes” (young leaders).
Algunos apellidos han de resultar conocidos para el lector: Anthony Blinken (1998, ex consejero de política extranjera del presidente Clinton); Ian Brzezinski (2001, encargado de asuntos de defensa de la OTAN, hijo del geopolitólogo Zbigniew Brzezinki); general Wesley K. Clark (1983, ex comandante en jefe de las tropas de la OTAN en Europa); Bill Clinton (ex presidente, 1984); Hillary Clinton (1983, senadora).
En los encuentros de esta moderna logia secreta franco-estadounidense desfilan cuestiones de defensa militar, políticas nacional e internacional, economía, sindicalismo, periodismo. Hacia el exterior, la organización promueve coloquios, para dar credibilidad a sus acciones y obtener imagen.

Entre los personajes franceses conocidos cabe citar a: Francois Bayrou; Bernard Kouchner (ex socialista, ministro de Sarkozy); Jean-Francois Copé (portavoz del gobierno de Chirac en 2007); Michel Barnier (asesor de Sarkozy en 2007); Nicolás Beytout (director de Le Figaro); general Henry Bentegeat (jefe del estado mayor del ejército).

Por lo que puede verse, el nuevo matrimonio estuvo alentado por una organización que trabaja como un ejército en las sombras. Esta es la otra cara de la política. La que no aparece en los informativos.
En realidad, el matrimonio Sarkozy-Bush venía de un prolongado noviazgo. Tras los cortinados del living-room.

waltercelina1@hotmail.com

miércoles, 15 de agosto de 2007

EN ESPAÑA ES ASÍ

Escribe Walter Ernesto Celina

Leyendo la prensa española encuentro, en una misma edición, tres noticias de importante connotación local y, a la vez, generadoras de enseñanzas respecto al cuidado del medio ambiente.

DEFENSA DEL EBRO Y DEL PUENTE DE PIEDRA

El río Ebro es el más largo y caudaloso de España. Se origina en los Pirineos y desagua en el Mediterráneo. Su longitud es de 910 kms.
Las organizaciones ecologistas Ansar, Apudepa, Aragón no se vende, Asociaciones de vecinos de La Magdalena, Puente de Santiago-Actur y El Picarral, Ebro Vivo-Coagret, Ecologistas en Acción, Equipo Tricanthos y Fundación Nueva Cultura del Agua establecieron un campamento en las inmediaciones del Puente de Piedra, en Zaragoza (capital de Aragón). El lema de la movilización era “Proteger el río - Defender el puente”.

Una hilera de ambientalistas evitó que máquinas retroexcavadoras avanzaran sobre la construcción de piedra, una obra de estilo gótico, perteneciente al siglo XV. De este modo evitaron que se rebajara la solera del macizo pétreo y que se ahondara la canalización existente en el lugar. La navegación turística deberá efectuarse en transportes de calado tradicional, lo que no afectará la biodiversidad y permitirá mantener los nichos del camarón cebra.


PLANTA DESALINIZADORA DE TORREVIEJA

En la ciudad costera de Torrevieja, en Alicante, sobre el Mediterráneo, las autoridades locales autorizaron la instalación de una planta desalinizadora de agua. Una querella estalló cuando desde el ámbito provincial superior se objetó el vertido al mar de la salmuera resultante del proceso de potabilización. Al margen de este episodio, que tiene que ver con la observancia de normas establecidas por la Comunidad Europea, cabe destacar la escasez que se padece del vital elemento y la necesidad de obtenerlo -de manera costosa- para tres millones de personas y sesenta y cinco mil productores. Decenas de playas, ligadas a la cadena turística zonal, no pueden prescindir del suministro.


RECUPERACIÓN DE BOSQUES INCENDIADOS

Las administraciones de Gran Canaria y Tenerife (en el archipiélago atlántico, al nordoeste de África; comunidad autónoma de España), a la par que anunciar la extinción de los incendios que devastaron los bosques, declararon medidas inmediatas de protección de los suelos afectados.

Al respecto han indicado que deben enfrentar los problemas de la erosión y desertificación. Deben evitar que las próximas lluvias provoquen un desastre en los suelos que están compactados y quemados por el fuego. A tal fin, recuperarán los bancales (terrenos con declives) y procurarán la fijación de la tierra, para lo cual ya se han despachado equipos especializados.

En los tres casos examinados, la sociedad y los gobiernos aparecen involucrados en la defensa de distintos patrimonios, asumiendo sus responsabilidades.
Los actores, aún con diferencias de opiniones, desenvuelven acciones importantes.
Es de subrayar la cuestión del agua, la que debe producirse mediante técnicas especiales.
Este capítulo convida, a que quienes disponemos del recurso, a que seamos sus celosos defensores, lo explotemos racionalmente y vigilemos su destino.
Son aleccionantes, asimismo, las movilizaciones ciudadanas y las medidas para restablecer el equilibrio de las tierras arrasadas por las olas ígneas.
Siempre es posible aprender de los demás.

waltercelina1@hotmail.com

domingo, 12 de agosto de 2007

UN HISTORIADOR CON HISTORIA

Escribe Walter Ernesto Celina

Llego a la casa de Aníbal Barrios Pintos acompañado por un amigo común, Don José Bouzon, prestigioso vecino de Cordón Norte (Montevideo).
Prestamente se abre la puerta, en una mañana gélida y lluviosa. Aparece un adulto mayor enhiesto, de mirada amigable. Con un ademán franquea mi paso. Accedo a una sala de recibo, dominada por una mesa saturada de libros, revistas, carpetas y papeles, sólo entendible para quien así la dispuso.

Estoy en presencia de uno de los historiadores de más dilatada trayectoria del Uruguay.
Más de diez bibliotecas con antecedentes invaluables, acumulados superando el medio siglo de investigación sistemática, guardan estas publicaciones del tiempo. Se asoman por los ámbitos de la casona.
Me presento como lector de sus memorables trabajos pioneros, que vieran luz en el suplemento dominical de “El Día” (Montevideo).
Deslizo un recuerdo para Daniel Vidart, otro congénere de aquellas páginas. Sonríe asintiendo, como buceando recuerdos. En pocos minutos queda instalada una conversación sin protocolos.
Advierto que no es afecto a hablar de sí. Prefiere mencionar a colegas, amigos, instituciones.
Reseña, con un tinte de dulzura, sus periplos por el interior del país y sus trabajos, amasados en publicaciones de todo género. Es posible que en el fondo recuerde su Minas natal, donde naciera el 8 de noviembre de 1908.

Sus monografías fueron poniendo mojones por departamentos y ciudades. Hablamos bastante menos de los barrios de Montevideo, sobre los que tanto ha escrito.
Su voz es firme. Su acento sobrio. Se detiene en la mención de la Biblioteca Nacional, en las vicisitudes del Instituto Histórico y Geográfico y en el quehacer creativo de la Academia Nacional de Letras; en la gente que indaga en silencio e ilumina el tiempo pasado.
Historiador, investigador y periodista, Aníbal Barrios Pintos ha transitado por estas tres vertientes, integrándolas para un conocimiento macizo y una difusión generosa.
Editó y dirigió 95 números -codirigiendo 14- de revistas y álbumes dedicados a los Departamentos del Uruguay.

En el suplemento dominical de “El Día” vieron luz 350 notas sobre asuntos históricos.
De su autoría son unas 46 obras de investigación, entre ellas: De las vaquerías al alambrado; Historia de los pueblos orientales; Historia de la ganadería en el Uruguay; Lavalleja: la patria independiente; Los libertadores de 1825; Orientales en la emancipación americana (con Washington Reyes Abadíe); Los aborígenes del Uruguay. Desde el hombre primitivo hasta los últimos charrúas; Historia de los pueblos orientales; El silencio y la voz. Historia de la mujer en el Uruguay y otros títulos.

De su pluma y en colaboración con Washington Reyes Abadíe, son 11 tomos de la colección Los barrios de Montevideo.
Sus monografías abarcan los Departamentos de Canelones, San José, Lavalleja, Rivera, Paysandú, Artigas, Río Negro y otras, sobre ciudades del interior.

Es miembro del Instituto Histórico y Geográfico y de la Academia Nacional de Letras, en Uruguay.
Ha intervenido en el Congreso de Académicos de la Lengua Española (Caracas 1983) y en el Encuentro Internacional de Académicos (La Rábida 1994).
Asesoró en la instalación del Museo de la Tradición de Paysandú. Y en la reinstalación de los Museos Históricos Municipales de Paysandú y Florida.
Integra la Comisión de Nomenclatura de la Intendencia de Montevideo.
Ha recibido premios en concursos organizados por la comuna montevideana, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República. Es Premio Nacional de Literatura.

Una personalidad tan rica y de una producción tan prolífica siempre ha de merecer el reconocimiento público.
En Uruguay los homenajes en vivo se rehuyen, en virtud de un principio que acoge la modestia como una virtud.
Sin embargo, el historiador Aníbal Barrios Pintos, en término de días, lo ha de tener.
Él, y muy pocos, pueden ser las excepciones justificadoras de la regla.
El merecido homenaje tendrá lugar cuando a su barrio llegue una embajada del Ministerio de Educación y Cultura.
La vocación, y consecuente entrega del estudioso, por documentar y exhibir testimonios significativos de la vida nacional, será exaltada en una ceremonia pública junto al vecindario del lugar y hacedores de la cultura, como parte de un programa que va al rescate de los grandes valores de la República.,
En el caso, se premiará la pasión serena de Aníbal Barrios Pintos por hacer aflorar, de fuente clara, nuestro pasado.
Es un privilegio contar con ciudadanos de su estatura intelectual y moral.

Al cabo de una hora y media de coloquio suena el timbre de calle. Hay una necesaria pausa.
Apresuro la despedida. Al salir, me es presentada quien acaba de llegar. Es la brillante historiadora Ana Ribeiro.
En la nueva conversación es posible que ambos comenzaran a convocar a los protagonistas de alguna historia a ser ahondada, en exámenes precisos.
Tal vez, pronto la conozcamos.

waltercelina1@hotmail.com

domingo, 5 de agosto de 2007

Escribe Walter Ernesto Celina

La Revolución Cubana afronta, desde hace decenas de años, dos problemas claves, a saber: el bloqueo y la invasión.
Ambos temas fueron examinados editorialmente por Fidel Castro en una nota reciente, dos de cuyas partes transcribo:

1.- “Nuestro pueblo está a punto de cumplir 50 años de cruel bloqueo; miles de sus hijos han muerto o han sido mutilados como consecuencia de la guerra sucia contra Cuba, único país del mundo al que se aplica una Ley de Ajuste que premia la emigración ilegal, otra causa de muerte de ciudadanos cubanos, incluidos mujeres y niños; perdió hace más de 15 años sus principales mercados y fuentes de suministros de alimentos, energía, maquinarias, materias primas, financiamientos a largo plazo y bajo interés.

Primero cayó el campo socialista y casi de inmediato la URSS, desgajada pedazo a pedazo. El imperio arreció e internacionalizó el bloqueo; las proteínas y calorías, bastante bien distribuidas a pesar de nuestras deficiencias, se redujeron aproximadamente un 40%; vinieron enfermedades como la neuritis óptica y otras; la escasez de medicamentos, igualmente bloqueados, se generalizó: solo como obra caritativa podían entrar, para desmoralizarnos; estos, a su vez, se convertían en fuente de compraventa y negocios ilícitos.
Sobrevino inevitablemente el período especial, que fue la suma de todas las consecuencias de la agresión y medidas desesperadas que nos obligó a tomar, potenciado el conjunto de acciones nocivas por el colosal aparato publicitario del imperio. Todos esperaban, unos con tristeza, otros con júbilo oligárquico, el derrumbe de la revolución Cubana.

Mucho daño hizo a la conciencia social el acceso a las divisas convertibles, en mayor o menor volumen, por las desigualdades y debilidades ideológicas que creó.
A lo largo de toda su vida la Revolución instruyó al pueblo, formó cientos de miles de maestros, médicos, científicos, intelectuales, artistas, informáticos y otros profesionales universitarios y posgraduados en decenas de carreras. Esa riqueza atesorada permitió reducir la mortalidad infantil a mínimos no imaginables en un país del Tercer Mundo y elevar las perspectivas de vida y el promedio de conocimiento de la población a niveles de noveno grado.
La revolución Bolivariana de Venezuela, al ofrecer a Cuba petróleo con facilidades de pago cuando el precio de este subía vertiginosamente, significó un alivio importante y abrió nuevas posibilidades, ya que nuestro país comenzaba a producir su propia energía en cifras crecientes.

Desde años antes, el imperio, preocupado por sus intereses en ese país, ya tenía planeado liquidar aquella revolución, lo que intentó en abril de 2002 e intentará de nuevo cuantas veces pueda, para lo cual preparan su resistencia los revolucionarios bolivarianos.
Mientras tanto, Bush arreció sus planes de ocupar Cuba, al extremo de proclamar leyes y un gobierno interventor para instalar una administración imperial directa.”

2.- “A pesar de todo iremos creciendo lo necesario y lo posible.
“La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio”, dijo Martí.

“Quien intente apropiarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha”, proclamó Maceo.

¡No somos los primeros revolucionarios en pensar así! ¡Y no seremos los últimos!
Un hombre puede ser comprado, nunca un pueblo.
Durante muchos años pude sobrevivir por azar, a la máquina de matar del imperio. Pronto se cumplirá un año desde que me enfermé y, cuando estaba entre la vida y la muerte, expresé en la proclama del 31 de julio de 2006: “No albergo la menor duda de que nuestro pueblo y nuestra Revolución lucharán hasta la última gota de sangre.”
¡No lo dude Ud. tampoco, Sr. Bush!
¡Le aseguro que no tendrán jamás a Cuba!”

waltercelina1@hotmail.com

“LOS MUERTOS QUE VOS MATÁIS...”

Escribe Walter Ernesto Celina

En la nota “Para los sordos que no quieren oír”, Fidel Castro analiza cuestiones vinculadas al ahorro energético y, epilogando su comunicación, aborda el llevado y traído asunto de su salud, manifestando en un segmento:

“Los cables hablan de una operación. A mis compatriotas no les agradaba que yo explicara en más de una ocasión que la recuperación no estaba exenta de riesgos. En general, hablaban de una fecha en la que aparecería públicamente y vestido con mi uniforme verde olivo de siempre.
Pues bien, no fue una sola operación, sino varias. Inicialmente no hubo éxito, y esto incidió en la prolongada recuperación.
Dependí durante muchos meses de venas tomadas y catéteres por los cuales recibí una parte importante de los alimentos, y no deseaba desagradables desengaños para nuestro pueblo.
Hoy recibo por vía oral todo lo que requiere mi recuperación. Ningún peligro es mayor que los relacionados con la edad y una salud de la cual abusé en los tiempos azarosos que me correspondió vivir.
Hago por ahora lo que debo hacer, especialmente reflexionar y escribir sobre cuestiones a mi juicio de cierta importancia y trascendencia. Tengo mucho material pendiente.
Para filmes y fotos, que requieren recortarme constantemente el cabello, la barba, el bigote, y acicalarme todos los días, no tengo ahora tiempo. Tales presentaciones, además, multiplican las solicitudes de entrevistas.
Les digo a todos, simplemente, que he ido mejorando y mantengo un peso estable, alrededor de unos ochenta kilogramos.”

Y finalizaba agregando:
“Trato de que las reflexiones sean más breves para no robar espacio a la prensa escrita, ni a los noticieros de la televisión. Todo el resto del tiempo lo empleo en leer, recibir información, conversar telefónicamente con numerosos compañeros y realizar los ejercicios de rehabilitación pertinentes.
No puedo decir y criticar todo lo que conozco, porque de ese modo serían imposibles las relaciones humanas e internacionales, de las cuales nuestro país no puede prescindir. Pero seré fiel a la divisa de no escribir nunca una mentira.”

A través de los extractos realizados cada lector podrá sacar sus conclusiones ya que, muchas veces, los juicios de valor y los titulares interesados o sensacionalistas, dejan pasar los contenidos reales, desdibujando las noticias.

waltercelina1@hotmail.com

sábado, 4 de agosto de 2007

¿DE QUÉ HABLA FIDEL CASTRO?

Escribe Walter Ernesto Celina

Ha transcurrido un año desde que Fidel Castro no comparece en público, habiendo dejado de efectuar sus acostumbradas y, por lo regular, extensas oratorias.
Sus enemigos, como la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otras organizaciones, que tienen su bastión en Miami, lo han dado por muerto; en tanto, otros, han deseado su muerte. Decenas de magnicidios proyectados se han frustrado.
El bloqueo norteamericano ha intentado poner sitio, económico y político a Cuba, la que como roca en el mar lo desafía desde hace décadas.
Perseverando para subsistir, el modelo de socialismo de la isla caribeña ha enfrentado, con éxito, la obstinación de sus oponentes aledaños al mar.
Sujeto a privaciones severas, este país latinoamericano no ha dejado de obtener logros en áreas clásicas como la educación, la salud y la medicina, o el turismo. Luces, sin duda, en medio de una pobreza decorosa, como narran los viajeros.
Mientras tanto, en vías de restablecimiento, Fidel Castro traza comentarios escritos, de tamaño moderado.

He aquí algunos títulos de sus notas:
Internacionalización del genocidio. Respuesta brutal. Lo que se impone de inmediato es una revolución energética. La tragedia que amenaza a nuestra especie. Se intensifica el debate. Lo que aprendimos del sexto encuentro hemisférico de La Habana. La opinión unánime. El submarino inglés. Nadie quiere agarrar el toro por los cuernos. Para los sordos que no quieren oír. Bush lo espera todo de un zambombazo. Las ideas no se matan. La reunión del G-8. Las mentiras y los embustes de Bush. El tirano visita Tirana. Necesitado de cariño. No tendrán jamás a Cuba. Reflexión sobre las reflexiones. Las luchas de Vilma. Un argumento más para el manifiesto al pueblo de Cuba. Una respuesta digna. La máquina de matar. Autocrítica de Cuba, etc.
Sería largo enumerar las materias abordadas, las que conjugan el interés por cuestiones nacionales, como las referentes al bloqueo, la política de EE.UU. y del presidente Bush, el cambio climático, las inversiones de guerra, la conversión de áreas agrícolas para biomasa energética y mucho más.

Castro explicó, en un artículo muy breve, su nueva modalidad de relacionamiento con su pueblo, lo que queda traducido en este pasaje:
“No inicié este trabajo como parte de un plan elaborado previamente, sino por un fuerte deseo de comunicarme con el protagonista principal de nuestra resistencia a medida que observo las acciones del imperio. Ahora constituye, igual que cuando estaba en lo que se llamó prisión fecunda, un enorme deseo de estudiar y meditar mientras dura mi rehabilitación.”


waltercelina1@hotmail.com

jueves, 2 de agosto de 2007

EL ARCHIVO DE JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ

Escribe Walter Ernesto Celina
El Prof. José Pedro Barrán, Director del Departamento de Historia del Uruguay en la Facultad de Humanidades, ha promovido un tema cuya relevancia hace que deba ser examinado públicamente y en los ámbitos de gobierno, con la presteza del caso.
Me refiero al destino del archivo de Don José Batlle y Ordóñez.

Preguntado Barrán acerca de quien considera sea “el personaje de mayor relevancia en la historia del Uruguay” contesta:

“Que yo haya estudiado con Nahum, Batlle es el que a mi me interesó más.
¿Por qué? Bueno, uno no puede dejar de mirar a un hombre que tenía esa conciencia de progreso en el país. A mi me parece admirable. También el hecho de que en muchísimos planos fuera un radical. Y, a veces, un jacobino. Que estuviera al frente del cambio de la ética, en materias económicas, ni qué decir sociales. Sí.
Es una personalidad más que interesante. Claro, funciona en un entorno, no está solo. La pena es que nunca se pudo acceder al archivo de él. (remarcado de W.E.C.).Yo no accedí. Ninguno de nosotros lo hizo. Accedió un norteamericano porque se lo permitió la familia, que es la dueña del archivo. En estos momentos no sé dónde está, creo que está en Buenos Aires. Y creo, no lo se a ciencia cierta, que piden mucho por él. Temo que terminan vendiéndolo a Estados Unidos. Decí que a los americanos, en primer lugar, sólo les importa los EE.UU. y su lógica y no conocen mucho de lo exterior. Y en segundo lugar, este país es tan chico, tiene tan poca relevancia, que la historia del Uruguay no le importa a nadie.”

Agrega el periodista: -“Tendría que ser el Estado uruguayo el más interesado.”
Exclama Barrán: “¡Pero claro!”
Anota el entrevistador: “Es como el archivo de Ayestarán, que lo termina comprando un argentino.”
A lo que el profesor remata con esta afirmación que, como ciudadano, comparto: “Es evidente que una de las funciones del Estado uruguayo es preservar nuestro patrimonio como nación. Eso es la identidad del país Es el principal político del siglo XX, para bien o para mal. No es cualquier nombre. Nadie dice que paguen lo que piden; no sé, se verá. Pero tiene que estar.”

Necesario para los historiadores actuales y las nuevas generaciones de investigadores, se trata de un patrimonio que el país no puede perder.
Sería imposible entender al Uruguay sin contar con el más completo perfil del gran estadista y político, con las aristas de su personalidad y el encuadre de su tiempo.

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura, así como las comisiones respectivas del Parlamento, harían bien en prestar atención a este asunto y expedirse. Ello, sin perjuicio de lo que la familia Batlle tenga para decir, como propietaria de los antecedentes.

waltercelina1@hotmail.com

miércoles, 1 de agosto de 2007

INTERVENCIÓN MULTILATERAL EN HAITÍ

Escribe Walter Ernesto Celina

Las corrientes antiintervencionistas tienen una larga historia en Uruguay.
En el curso de la 2da. Guerra Mundial, Luis Alberto de Herrera y la bancada parlamentaria de su sector sustentaron una firme oposición a la ingerencia de un estado en la vida interna de otro. En particular, denunciaron los intentos de Estados Unidos de establecer una base naval.

En otro extremo, Eduardo Rodríguez Larreta, del Partido Nacional Independiente, abogaba por la tesis de la “intervención multilateral” para la defensa de la democracia continental...

Luego, los partidos de orientación marxista empuñaron las banderas contra la intervención, lineamiento acogido por sindicatos obreros clasistas, el movimiento estudiantil y publicaciones diversas, entre ellas, el semanario Marcha.

Durante la “guerra fría”, la “doctrina de la seguridad nacional”, impulsada desde Washington y calzada en las bayonetas de los ejércitos del continente latinoamericano, fue el portaestandarte de intervenciones desembozadas.

Cuando la izquierda uruguaya hizo lo necesario para salir de su ostracismo, reprobó con unanimidad, el intervensionismo. Condenó las nuevas políticas imperiales. Y pagó, con tributos de sangre y vidas, con exilio y privaciones, su exigencia política.

Restablecida la democracia, no votaba la participación de la república en las Operaciones Unitas, ni el envío de contingentes armados fuera de fronteras.

Habiendo pasado a ser gobierno, el enfoque cambió diametralmente.
La discusión está instalada de modo muy vivo.

No entraré en este asunto. Me ha parecido más elocuente traer a colación algunos elementos insertos en el diario La República (15.07.07). Antonio Elías, economista, catedrático universitario e integrante de Redi (Red de economistas de izquierda), suscribe el artículo de contratapa “No más tropas en Haití”, recordando:
“...El contingente militar de la ONU comandado por Brasil se desplegó en Haití, en junio de 2004, cuatro meses después de un golpe de estado que constituyó una flagrante violación de la Carta Democrática de la OEA. No era esta la primera intervención de la ONU en la isla, pero la gran diferencia estriba en que ahora están fuertemente implicados gobiernos “progresistas”, tales como los de Argentina, Brasil y Uruguay, cuyas tropas son parte fundamental de las fuerzas de ocupación, al punto de comandar las fuerzas de la misión de las Naciones Unidas.”

Añade Elías: “La primera matanza -luego de que el parlamento nacional (con mayoría progresista) aprobara el envío de más tropas a Haití- se produjo en enero de 2006; la segunda fue en diciembre del mismo año y, la tercera, en enero de 2007. En todos los casos no hubo heridos en los ejércitos ocupantes, pero se registraron muertos haitianos, que las fuerzas de la misión de naciones Unidas califican siempre como “criminales”.”

Otro extracto del artículo de referencia: “El 24 de enero de este año dejaron otro tendal de víctimas (El País de Madrid. 27.01.07). El ensañamiento con las criaturas ha sido objeto de una denuncia internacional específica: “El terror de la ONU asesina niños haitianos por la noche”. El comando militar de la misión precisó que las muertes fueron “involuntarias” y “en el marco de operaciones para delimitar el terreno de acción de las bandas armadas y criminales”, pero los pobladores denuncian que no hubo tales enfrentamientos y que los helicópteros ametrallaron las casillas mientras dormían. Las fotos de hileras de chicos despedazados no llegan, sin embargo, a la prensa internacional, que ha hecho suya la versión del “enfrentamiento” con bandas de delincuentes.

Los graves hechos señalados confirman que los cascos azules de la ONU, de los cuales forman parte las tropas uruguayas, violan los derechos humanos y asesinan inocentes en Haití”, subraya Antonio Elías.
Se impone una rectificación urgente de la política exterior de Uruguay en esta materia, así como el cese de la exportación de fuerzas militares intervensionistas.
Esto no es preservar la paz, ni mucho menos. Hay que tenerlo claro.
Es la “doctrina Larreta” en acción. Y sus frutos están a la vista.


waltercelina1@hotmail.com