domingo, 2 de diciembre de 2012

ÉTICA Y POLÍTICA - CORREN, VUELAN Y DESCANSAN


Escribe Walter Ernesto Celina
02.12.2012

He analizado, con datos fidedignos, la autoflagelación a que se vienen sometiendo un conjunto de legisladores, quienes exacerbando sus funciones ordinarias, parten raudos en aviones para posarse en todos los destinos. En los habidos y en los por haber…, ya que el fervor por ejercer la “diplomacia parlamentaria” los ha seducido.
En una interpretación recta, los viajes -asignados por una rigurosa  distribución proporcional entre los representantes partidarios-, resultan cuestionables y, más, abusivos.
Al margen de esta consideración, alguien podría sostener que quien  se expele al exterior con frecuencia, también resulte agotado, contraiga compromisos adicionales y, hasta se enferme. Siendo pues el ajetreo intenso, la función del parlamentario debe estar acompañada por un régimen de licencias que contemple tanta fatiga. Contemplando estos extremos, las disposiciones camerales vigentes tienen previsiones similares, se trate de senadores o diputados.
Es de recordar que el denominado “receso” anual se extiende desde el 15 de diciembre al 1º de marzo y no se interrumpe, salvo circunstancias muy extraordinarias. Durante el mismo sólo queda habilitado un pequeño cuerpo deliberante, la Comisión Permanente. En este tiempo, cada uno de los 99 diputados y los 31 senadores reciben sus sueldos, más los gastos de representación, las  partidas de secretaría y otras verdurillas extras, que van desde pagos por prensa escrita a telefonía.
En el resto de la actividad oficial o privada, nadie tiene un régimen de licencia paga de esta exquisitez. Aunque podría ponerse la lupa en entes autónomos, servicios descentralizados y otros de naturaleza pública, que parecen orbitar en otras galaxias.
Como si fuera poco, existen normas parlamentarias ampliatorias, que los jugadores más habilidosos ponen en práctica. Son las licencias retribuidas: por “motivos personales”, por “misión oficial”, por “obligaciones notorias” y por “enfermedad”. La más desgraciada, por menos socorrida, es la licencia “sin goce de sueldo”. Es como la culpa: ¡nadie la quiere…!
Una exploración llevada a cabo por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública reveló, con datos oficiales que, desde el inicio de la legislatura, desde el 1º de marzo de 2010 a fines de setiembre de 2012, sólo en la Cámara de Representantes, se concedieron 6.097 días de pausa o asueto, de los cuales 6.095 fueron  pagos.
Ergo, sólo 2  se otorgaron sin goce de sueldo. ¡Rara avis!
Sabido es que muchos candidatos hacen “acuerdos” y, tras la elección, terminan pateándose las canillas. Así, cualquier banca obtenida por asociación, no se reparte ni un minuto. Ese apetito menor también se expresa en otra forma. Se exhibe en el hecho de que hayan sido 213 diputados suplentes los que hicieron fila para probar la sillita de los 96 titulares que se acogieron a alguna de las causales arriba enunciadas.
En un ranking, con visos de corruptela, únicamente 3 no abandonaron sus butacas, por ninguna circunstancia. Adquirieron una notabilidad no esperada: Graciela Matiauda y José Amy (Pdo. Col.) y Oscar Groba (FA).
En el pelotón de los que disfrutaron por “motivos personales” los 3.373 días de vacancia, quedaron a la cabeza los blancos Daniel Mañana (77 días) y Gustavo Borsari (75), seguidos a rueda por los frenteamplistas Andrés Lima (72), José Mahía (69) y Darío Rodríguez (67).
No tiene desperdicio el grupo que la gente ha calificado como el de los “turistas parlamentarios”. Es el más costoso. Añade al mazo de retribuciones, pasajes, viáticos y seguros. Lo lidera la maestra Ivonne Passada (FA), con 107 días. La escolta su colega, exministra y jinete, Daisy Tourné (FA), con 74 y, como para no ser menos, dentro del elenco oficialista, otro maestro: Roque Arregui, computando 70 días, acompañado por Juan Carlos Souza, con 55 jornadas. Para matizar, con una marca nada despreciable de 73 días, un aprendiz adelantado de “touring”, el maestro nacionalista  José Carlos Cardoso.
Por “obligaciones notorias” (como acompañar a la esposa a la feria, bañar al nene, asistir a un evento partidario, etc.) hubo 836 excusas pagas.
En el quinteto de avanzada, pedalearon así: Felipe Michelini (FA) con 95 días; Pablo Iturralde (Pdo. Nal.) 67; Gustavo Espinosa (Pdo. Col.) 57, Jaime Trobo (Pdo. Nal.) 55; Álvaro Delgado (Pdo. Nal.) 39.
Queda el grupo de los enfermos, con  autorizaciones que suman 469 días. El porcentaje mayor corresponde al nacionalista Alberto Perdomo. Escalonadamente le siguen Nelson Rodríguez Servetto (Pdo.Nal.); Daisy Touré y Doreen Ibarra (FA) y, cierra el quinteto principal, Gustavo Borsari (Pdo. Nal.).
Si en 6.097 días de licencias extraordinarias, sólo 2 fueron sin goce de sueldo, algo rechina de modo manifiesto.
Los titulares cobraron y los suplentes arrimaron su pan al delicioso mojito, generando por día una erogación -que paga Juan Pueblo- del orden de los 5.000 pesos.
Este entramado no prestigia la institucionalidad democrática. Y vuelve a plantear el tema mayor de las relaciones entre la ética y la política.-

  

lunes, 26 de noviembre de 2012

DE TAN LIGEROS ¡VUELAN!


Escribe Walter Ernesto Celina
26.11.2012
No se piense que el comentario discurrirá en torno a alguna novedad tecnológica. La rapidez de desplazamiento asombra cada día. Los biólogos revelan los comportamientos de especies no conocidas, aunque nada resulta comparable al hombre. Especialmente a ese animal sofisticado, y burdo a la vez, que es el sujeto político.
¿Es posible que algunos vuelen?
Todo hace pensar que sí.
Este es un  lío viejo. Antes le llamaban “turismo parlamentario”. Ahora, de manera eufemística, “diplomacia parlamentaria”…
Esta nunca existió y sigue brillando por su ausencia. Tendría que tener una articulación y coordinación, guiada por una política de Estado, nunca definida.
La práctica abusiva de los viajes recorre, asimismo, las venas de los ministros. El Presidente Mujica, en dos oportunidades, ha intentado un “ajuste de clavijas” en su radio de acción. A veces el Consejo de Ministros ha estado casi desierto.
Cualquiera comprende que por estos sangrados se van tantos dólares como impuestos paga la ciudadanía, lo que además, tiene un precio político. Máxime cuando existe la posibilidad de obtener y divulgar datos.
En el gobierno de Tabaré Vázquez, su vice, Rodolfo Nin Novoa como presidente de Senado, viajaba con su hermano y movilizaba un enorme séquito. Carlos Baráibar, del grupo de Astori, encabezó el ranking de periplos. Como por gracia divina, levantó vuelo para Asunción, Cartagena de Indias, Hong Kong, Cochabamba, Lima, Panamá, Bilbao, San Pablo, Brasilia, Los Ángeles, Quebec, México, Buenos Aires, a más de ir a República Dominicana y Austria. Sólo en este conteo de 4 años atrás, estuvo expatriado unos 112 días. Poco querido, hace unos meses, fue abucheado en una reunión barrial en Montevideo.
Quien sacó la espadilla para matarle el punto, como en el truco ciego, fue el hoy presidente del honorable directorio nacionalista, Luis Alberto Heber. Éste, con menos vuelos, gastó más que su colega democristiano.
La emulación es constante y recíproca. La coronada presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, entre 2005 y 2008, demostró su capacidad para mantenerse en el aire con 18 entretenidos viajecillos. En su ristra están Nueva York, Manila, Ginebra, Nairobi, Washington, Nusa Doa, Ciudad del Cabo. Y no paró, hasta posarse sobre la Gran Muralla China.
El reparto de los tickets de avión, más los viáticos y seguros, es tan proporcionado como cuando imperaba el “3 y 2”, aunque ahora la gallinita frenteamplista es la come la mayoría de los apetecibles granos.

Cuando presidía la Cámara de Diputados la maestra Ivonne Passada, del MPP, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, le requirió una información. Se trataba del “expediente en que se tramitó el proceso de adquisición de los pasajes de 9 legisladores y 3 funcionarios de la Cámara de Diputados para asistir a la reunión de la Unión Interparlamentaria que se desarrolló en Bangkok.” Coloquio imperdible, al que por apenas 100.000 dólares y algo más, no se podía faltar. Asistieron la propia Passada, Carlos Gamou, Aníbal Pereyra, Juan Carlos Mahía (del FA), Amín Niffouri (Pdo. Nal.) y Germán Cardozo (Pdo. Col.).
Entre el 15.02.2005 y el 14.04.2010 los diputados cumplieron 1.137 marchas fuera de Uruguay, pagándose casi 2 millones 800.000 dólares.
En el Senado actual Danilo Astori es un viajero connotado, en tanto su aconsejado Baráibar mantiene, a brazo partido, la vieja disputa con el blanco Heber.
Epilogo con dos apostillas recientes. Las reuniones del “Parlatino” de 2012. La última emigración diputadil soportó 11 viajeros a Brasilia, con todo pago. Otra, de 4 miembros a  Panamá, se inició el 18.06.2012, dejando los elementos que se verán.
-Roque Arregui (FA): 11 días; viático 3.080 dóls.; devolución  39 dóls.; pasaje 1970 dóls.; seguro 144 dóls.
-Juan Árraga (Pdo. Nal.): 11 días; viático 2.570 dóls;  devolución 0 dól.; pasaje 2.010 dóls; seguro 144 dóls.
-Sebastián Sabini (FA): 7 días; viático 2.020 dóls; devolución 0 dól.; pasaje 1.318 dóls.; seguro 96 dóls.
-Aníbal Glodtdofsky (Pdo. Col.): 7 días; viático 0 dól; pasaje 1.318 dóls.; seguro 96 dóls.
Algunos pudientes pagan algo de su bolsillo. Otros devuelven un poquito y los menos agraciados ¡nada! Y acostumbran a repetir los exilios voluntarios.
Un erario magnánimo para unos, que discrimina, gravando a los trabajadores con el IRPF y a los jubilados con el IASS, pero que no frena la ciclópea vocación andariega de los descendientes de Marco Polo.
Todos ellos corren y, además ¡vuelan…!  

jueves, 22 de noviembre de 2012

¡Y MARX NO HABÍA MUERTO!

Escribe Walter Ernesto Celina
18.11.2012

Al concluir la 2da. Guerra Mundial el tríptico de los héroes -Churchill, Stalin y Roosevelt- se transfiguró y aquellos hombres pasaron a ser los nuevos villanos. Tras los personajes, como telón de fondo, campeaban la opresión colonialista inglesa, el desdoblamiento absolutista de la revolución rusa y el expansionismo sin tope de los Estados Unidos. Advino una nueva puja. Se le conoció como la “guerra fría”, aunque no lo fue tanto, como lo recuerdan el conflicto de Corea, el escudo de misiles en Cuba, apuntando hacia el norte, y la guerra de Vietnam.
El anticomunismo, lanzado como una maldición bíblica, azotó las cabezas. Fue un instrumento propagandístico que reconoció desde las formas más grotescas a las más sutiles.
Finalmente, la implosión de la Unión Soviética epilogó un fenómeno político condicionante del siglo XX.
Si Carlos Marx, Federico Engels y Wladimir I. Lenin habían sido denostados antes, ahora no pocos sentenciaron  el entierro definitivo para el sistema de ideas políticas, económicas y filosóficas que ellos desarrollaran.

Las apariencias engañan y hay noveles evidencias.
A despecho de todo lo que generó el anticomunismo craso de los años 50 y siguientes, el pensamiento marxista comenzó a ser analizado en las universidades. También en la UDELAR.
El Prof. Dr. Isaac Ganón, propulsor de la Sociología en Uruguay, incluía a Marx como fundador de la disciplina. Otro catedrático, el Prof. Dr. Aníbal Barbagelta, al explorar las facetas de la Teoría del Estado, aludía a las consecuencias de la teoría leninista -contenida en “El Estado y la Revolución”, la contundente extensión de la doctrina de Marx-, una visión  -hacia 1917- de cómo concluir con el capital y el Estado en su modalidad de asociado-protector.
No se trataba de comentarios de panfleto. Eran enfoques -compartibles o no- que ubicaban a la doctrina citada en un sitial de relevancia inocultable.
En la contrapartida a la vulgarización burda del anticomunismo, los soviéticos, matrizados en un perfil stalinista, transformaron las ideas marxileninistas en una especie de catecismo. Otro anacronismo que cabezas cerradas aún no lograron ver…

Es propiedad del agua que fluye bajo los puentes limpiar los cauces. Y voy a la cuestión central.
La reciente muerte del historiador e investigador Eric Hobsbawm, británico de adopción, puso sobre el tapete -en todos los medios del mundo- la obra de uno de los analistas mayores del marxismo de los siglos XX y del actual.
Un ilustrado columnista compatriota, Jorge Abondanza (1), recordaba tres estadios de la “La Era de las Revoluciones”, recorridos en 125 años y que comprenden desde la toma de la Bastilla hasta el estallido de la lra. Guerra Mundial, según el académico desaparecido. El primero va desde la Revolución Francesa de 1789, a 1848, año este en que Marx y Engels formulan su “Manifiesto”; luego el período 1848-1875 de afloración de la forma social llamada capitalismo y, en tercer lugar, la era imperial, entre 1875 y 1914, momento que deja paso tanto al reparto mundial de las potencias dominantes, como al estallido de la Revolución de Octubre o rusa.
La “Historia del Siglo XX” cierra la producción de Eric Hobsbawm. Hablando sobre la necesidad de cambiar la perspectiva en el estudio de la historia -y siguiendo a Abondanza- el pensador sostuvo que “hay que liberarla del viejo molde cronológico para optar por otro más independiente del calendario. Al largo siglo de las revoluciones, antes citado, opuso otro que fue el siglo XX, al que calificó como “un siglo corto”, que se inició con la guerra de 1914 y terminó en 1991 con  el desmantelamiento del bloque soviético.”
De la vida de Hobsbawm cabe recordar que acompañó los movimientos internacionales antifascistas, se afilió al comunismo británico, fue crítico del stalinismo, de las intervenciones en Hungría y Checoeslovaquia, así como de las británicas en Afganistán e Irak. Como académico jamás renunció a la perspectiva marxista en la interpretación de los fenómenos sociales. Rechazó los conflictos armados.
Las situaciones económicas y políticas se dan en contextos particulares, interpretándose según los parámetros de la doctrina de que se trate. Cuando las condiciones varían, una fórmula anterior -aplicada a un caso similar- se vuelve defectuosa o ineficaz. En este sentido es que se ha sostenido que “el marxismo es tan sólo una guía para la acción” y no una solución de  pizarra. El capitalismo no tiene partida de eternidad y los marxistas propugnan por su caída. Hobsbawm  ha reflexionado sobre este punto así: “Marx creía  que el capitalismo sería sustituido. Yo también, pero de modo diferente.”
He aquí algunos conceptos de  “Cómo cambiar el mundo”, su publicación póstuma: “¿Cuál es la trascendencia de Marx en el siglo XXI? El modelo tipo soviético de socialismo, hasta ahora el único intento de construir una economía socialista, ya no existe. Por otro lado, ha habido un enorme proceso de globalización y la mera capacidad de los humanos de generar riqueza.  Esto ha reducido el poder y alcance de la acción económica y social de los estados-nación y, por consiguiente, las políticas clásicas de los movimientos socialdemócratas, que dependían fundamentalmente de forzar reformas a los gobiernos nacionales. Dada la preeminencia hegemónica del mercado, este ha generado  desigualdades económicas extremas dentro de los países y entre regiones y ha traído de nuevo el elemento de catástrofe al ritmo cíclico básico de la economía capitalista, incluyendo lo que se convirtió en la crisis global más grave desde la década de 1930.” 
Ha subrayado, además, que la expansión incontrolable de la economía global mina el entorno, siendo menester controlar los impactos sobre la biósfera. El mercado capitalista tiene su verdadero Talón de Aquiles. Está en el crecimiento continuado, que sólo se propone el beneficio por el beneficio mismo. Sería pues, la brutal concentración de riqueza-poder lo que autodestruiría esta construcción histórica. Obsbawm no abdicó de Marx y, cómo él, fue un pensador independiente.
En el campo estrictamente político otras formulaciones de la escuela marxista tratan cuáles serían los medios idóneos para acelerar la caída de una formación tan egoísta e injusta. Pero, eso es harina de otro costal y forma parte de un debate universal apasionante.-     
(1): “EL PAÍS” MVD - D4 - 07.10.2012

CANGREJOS EN LA TORRE EJECUTIVA


Escribe Walter Ernesto Celina
16.11.2012

Si la mole de la Torre Ejecutiva, sede del Poder Ejecutivo, fuera considerada una gran piedra, por su cercanía a la costa alguien  podría preguntar cuántos cangrejos esconde y qué hacen allí tales especímenes biológicos.
Desde que el Frente Amplio arrió banderas e hizo de la repartija de cargos un centro de interés no confesado, una nueva secta rellena las oficinas del local gubernativo de Plaza Independencia.
Días pasados, un incansable trabajador en las sombras adquirió notoriedad cuando periodistas cuestionaron el método oficial por el cual se diagraman las conferencias de prensa, sin interlocutores posibles. Se trata del clásico guiso de liebre, donde lo que falta es, precisamente, la carne de liebre… Los mensajeros convocan a los medios, los jerarcas lanzan sus “speachs” y con sonrisas rehusan contestar preguntas.
A los monólogos recurrentes se suman los enlaces para radios y televisoras, “cadenas” no reservadas para asuntos de especial relevancia o gravedad.
Comunicación unidireccional pues, para consumo masivo. Carente de transparencia y nada democrática.
Impulsor de esta modalidad es quien está a la cabeza de la Dirección  de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, el Dr. Gonzalo Carámbula.
Ha sostenido que la política es “no hablar” de sí -ni de su persona (que no tendría mayor sentido), ni de lo que hace (lo que sí importa)-, replegándose en un gesto de modestia, aparente. ¡Forma sibilina de entornar la puerta  para esfumarse!
No es rebajar el debate divulgar “quién es quién” en los ámbitos de la Casa de Gobierno. Coadyuva a entender el fenómeno de la declinación, rebajamiento y archivo de los principios y postulados del partido instalado en el poder.El Sr. Carámbula se ha mostrado en varios tiempos, a saber: Primero, perteneció a la desaparecida Resistencia Obrero Estudiantil, ROE, un grupo de proclamación “socialista”. Apresado en dictadura, logró evadirse. Recapturado fue sometido a castigos. Relaciones católicas y masónicas, afines a su familia, lograron rescatarlo. Luego, ingresa al Partido Comunista y codirige el diario “La Hora”. En 1985 actúa como Diputado suplente, por la lista 1001 y, luego, llega a titular. Tras abandonar el Partido Comunista busca nueva inserción. Con el apoyo de la Vertiente Artiguista se instala, por dos períodos, en el gabinete montevideano del inefable exintendente M. Arana. Más adelante, es visitante de la Intendencia de Canelones, comandada por su hermano, el Dr. Marcos Carámbula.
Con perfil bajo, escoge finalmente como último refugio, la Torre Ejecutiva. Deambula con 69 acólitos. 14 lo hacen para “comunicaciones escritas”. 13 para “conferencias y eventos”. Dispone de 7 fotógrafos, 13 cangrejillos para las ramas de audiovisuales y televisión, contando con un lote de otros pichones excedentarios.
Por fuera de la masa de sueldos y los gastos adicionales que demanda su galaxia oficinesca, en 2011 erogó para “equipamientos” 67 mil dólares.
Una de sus preferencias está marcada por la publicación de la revista palaciega “Políticas”. La edición es de cuidado empaque, costo exagerado y casi nula demanda.
Así las cosas, el clima se ha tornado proclive para que puedan verse otras entretelas. La luz retira de las sombras al silente Sr. Carámbula. A modo de ejemplo, tomemos de una patita este cangrejo.
Mediante el mecanismo de “compra directa” la Presidencia de la República adquirió a la Sra. María J. Villagrán una nota periodística. Su fantástico precio fue de 100 mil pesos, más impuesto al valor agregado. Materia: sociedad de la información. Extensión: 8 carillitas…!
Más productivo habría resultado recomendar o impulsar la difusión de obras nacionales, tratadas por especialistas. Cito una: “El Paradigma del Laberinto” (1), excelente contribución a la percepción de la nueva sociedad en curso. Estudio realizado con erudición científica y notable didactismo. Recomendable para estudiantes, docentes y, para políticos, que quieran saber algo de hacia dónde se encamina el mundo.
Pero, la secretaría de marras no ve, ni entiende. Propala conferencias monoparlantes, efectúa gastos extravagantes, se deleita con  revistitas de elite. El Sr. Carámbula en su versión última milita a favor de viejos y conocidos vicios cortesanos.
 Si a la cima del postre no le faltan las frutillas, tampoco aquí deja de estar el amiguismo. Es que en la repartición que dirige tienen su plaza personas que apuntalaron la campaña electoral del Presidente Mujica. Y hasta un familiar de la exesposa del mismísimo Sr. Carámbula.
¿”Resistencia”? ¿”Socialismo”?
Sólo oportunismo craso
Una “nueva clase”, la del progresismo, camina como con la derrota adentro.-

(1): Autor Ing. Juan Grompone - Dic/2011- Editorial “La flor del itapebí” - 26 de Marzo Nº 1185/201 -  MVD - UY

domingo, 7 de octubre de 2012

HOMENAJE DEL CORREO NACIONAL


ANÍBAL BARRIOS PINTOS

Escribe Walter Ernesto Celina

walter.celina@adinet.com.uy  walter.celina@hotmail.com  30.09.2012


Con motivo del Día del Patrimonio y, en alusión al lenguaje de los uruguayos, la Administración Nacional de Correos emitió un sello postal en homenaje a la preclara personalidad de Aníbal Barrios Pintos.
El 1º de junio se cumplió un año del alejamiento físico de quien consagrara su vida a la investigación, en los campos de la historia y la lexicografía de Uruguay. Asimismo, sus contribuciones periodísticas constituyeron un vehículo idóneo para la difusión de sus pacientes trabajos.
Aunque pudiere resultar redundante, cabe recordar algunos elementos generales, distintivos de su perfil y obra.
Fue un animador de las labores metódicas y silenciosas de los grupos de académicos que examinan los siempre variados procesos de las letras y la historia de nuestro entorno. Los sillones que ocupara, respectivamente, en la Academia Nacional de Letras y en el Instituto Histórico y Geográfico, acusarán su ausencia. Las tareas de ambas instituciones se reflejaron en las sucesivas ediciones de revistas de gran porte cultural, a las que brindó su saber creador.
La reedición de la Historia de los Pueblos Orientales (tres tomos con un total de 1692 páginas) es un registro amplísimo de los fenómenos poblacionales ocurridos en nuestro territorio, lo que se concatena con sucesos políticos, militares, económicos y sociales. Consagró años de su vida a la indagatoria y, también, a la espera de la publicación completa de la obra. Por añadidura, fue el conocedor más perfecto de la totalidad de los  Departamentos del Interior. Y, de seguro, el más avezado escudriñador de los barrios montevideanos. Los meandros de la identidad oriental y uruguaya encontraron su lupa vivaz, por lo que no existirá interpretación acabada si no pasa por el conocimiento de los estudios y revelaciones aportadas por este maestro.
Su herencia son el casi medio centenar de libros e incontables notas periodísticas, orales y escritas, entre las que se destacan trescientos cincuenta registradas para el Suplemento Dominical del Diario “El Día” de MVD.
El Diccionario del Español del Uruguay lo menciona como uno de sus constructores. Es muy exacta la apreciación. Siendo depositario de su amistad, muchas veces me comentó con satisfacción los avances del equipo que afinaba las acepciones. Y, otras tantas, lo sorprendí   analizando las voces colectadas. Tenía empeño en corroborar el significado de algunos giros lugareños y, más de una vez, quiso saber cómo yo recordaba las maneras de aplicación de palabras y formas de componerlas en frases. La profesión de pesquisador desbordaba su vida. Lo hacía, además, con auténtica humildad. Como contratara, compartía con generosidad archivos, libros y sucesos por él vividos con personajes memorables.
De tierra adentro fue su último gran aporte. En julio de 2011 se asistió en la Biblioteca Nacional a la presentación del primer tomo, encontrándose con  rezago la Editorial Planeta en emitir último.
Se trata de un catálogo, el único existente, en el que Aníbal Barrios Pintos sistematizó -hasta donde pudo- las nóminas de escritores, músicos y artistas del Interior. A lo largo del tiempo acumuló los antecedentes de individualidades, la mayoría ocultas para el ojo público. Procedió con  ahínco a verificar, clasificar y, finalmente, compendiar. La media muestra divulgada comprende los Departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, Rivera, Tacuarembó y Durazno. Faltan Maldonado, Rocha, Canelones, Lavalleja, Cerro Largo, Treinta y Tres, Flores, Florida, San José, conservados por la compañía española local.
Las distinciones que recibiera son de gran prestigio y extensa enunciación.
Hace semanas volvió a ser recordado en la Cámara de Representantes y ahora, la Administración Nacional de Correos lo hace con un sello postal.
En el Día del Patrimonio, en esta oportunidad dedicado al lenguaje de los uruguayos, la estampilla destaca a la izquierda el rostro del investigador y, a su derecha, un detalle de la escultura Los Charrúas, de Pratti, Furest Muñoz y Lussich, con asiento en el Prado, de Montevideo.
La razón está dada por dos elementos vinculantes: La dedicación que el historiador le prestara a las etnias que antiguamente poblaron nuestro territorio y a sus avecinamientos y, la perdurabilidad de voces autóctonas en el lenguaje vivo.
Entre los méritos que el Correo destaca del compatriota indica uno, muy especial: la determinación del área geográfica de  Villa Purificación y del Cuartel General del Hervidero, asiento del Primer Artiguista.
Detalles del impreso filatélico
Diseño de Eduardo Salgado.
Fecha: 27/9/2012. Código: 2012-20-c. Categoría: sello conmemorativo.
Valor: $12.  Plancha: 25 unidades. Tirada: 15.000. Imprenta: Sanfer SRL.

LA ÚLTIMA ENTREVISTA
El 26 de mayo de 2011 Ediciones de la Banda Oriental celebraba en el Teatro Solís sus 50 años de vigencia.
Entre los autores invitados se encontraba el venerado amigo. Las cámaras dieron cuenta de su presencia, al tiempo que concedía algunas declaraciones requeridas por los medios.
El periodista Carlos Reyes recogió estas expresiones testimoniales.
La siguiente refiere a cómo el historiador complementó sus campos de interés, lo que a la postre se reflejó en aportes personalísimos. “Iba seguido a Buenos Aires a trabajar en los archivos, manifestaba. Allá estaban haciendo una historia de los barrios, en la que cada historiador se ocupaba de un barrio específico. Y, una vez, en Artigas, me encontré con el Intendente de Montevideo y le planteé la posibilidad de hacer eso. Ahí empezó. Tres intendentes pasaron y se pudo hacer con tres administraciones distintas. Tenía desde hacía muchos años la experiencia de trabajar con temas del Interior, Departamento por Departamento. Apliqué los mismos conocimientos y métodos a los barrios de Montevideo.”
Aludiendo a sus modalidades innovadoras, como a su intrepidez no jactanciosa, recordó en otro pasaje: “Para escribir la historia de los pueblos, recorrí todos los caminos y carreteras. Antes de la 2da. Guerra Mundial había visto en una revista francesa la foto aérea de una granja. Pensé entonces en tomar fotos aéreas de las estancias. Cada una de tiene una historia.” Tanto, como lo que relataría inmediatamente: “Íbamos en avioneta  y bajamos en un campo con mucha piedra. Al despegar chocamos pero, al final, el aparato despegó. Íbamos para Vichadero y veíamos que la gente nos hacía señas. Pensábamos que nos saludaban, hasta que nos dimos cuenta que nos faltaba una rueda. Aterrizamos en una cancha de fútbol; milagrosamente la avioneta quedó vertical, ¡parada sobre su propia hélice!”  (Fuente diario “El País” - 02.06.2011)

DESDE SIEMPRE Y HASTA EL FIN


NUESTRO SEXO
Escribe Walter Ernesto Celina

El Dr. Gastón Boero es un prestigioso médico, especialista en ginecología. De vasta experiencia clínica, derivó su interés hacia la sexología. Al abordar esta rama científica formó una verdadera escuela. La temática sexual, hasta hace muy poco, era una materia ajena a las cuestiones médicas. Una pesada cortina no dejaba ver una realidad de las insatisfacciones maritales, ni otras peripecias atinentes a la  sexualidad de hombres y mujeres.
Más aún. Boero, en los últimos años de su actividad profesional, trabajó con denuedo y valentía ejemplares llevando sus planteos a los ámbitos públicos. A la prensa, la radio y la televisión y, hasta el teatro. Siempre habló con franca sobriedad y respeto.
Expuso en los ámbitos académicos nacionales e internacionales. Golpeó las puertas del Ministerio de Salud Pública y del Consejo Directivo Central de la Administración de la Educación.
Su lema pudo ser algo que, también desde muchas décadas atrás, tuvieron claro un núcleo de pediatras, pedagogos y psicólogos (cuando los psiquiatras eran los más entendidos en este campo) y gentes ilustradas: si la felicidad es una condición de la libertad, existe la perentoriedad de llevar  conocimientos sexológicos a niños y jóvenes.
Sin embargo, la ignorancia persistió por ataduras prejuiciosas y por la lentitud oficial para impulsar y desenvolver programas. Así ha resultado y acontece que, infantes y púberes, fueron y van descubriéndose y creciendo casi a ciegas, en una sociedad acechada por nuevas modalidades de relacionamiento,
El Dr. Gastón Boero, con 88 años cumplidos, continúa muy campante, siempre sembrando.
A partir de su libro de divulgación El sexo tal cual es, Gerardo Tulipano, experimentado guionista televisivo, armó un libreto teatral poco usual, que fue puesto en manos de un  elenco competente. Se titula  El sexo nuestro de cada día. Conduce las acciones Silvia Novarese, de larga  y eficiente trayectoria escénica. La acompañan Virginia Ramos, Kairo Herrera, Álvaro Correa y  Jimmy Castillos, todos bajo la dirección de Eduardo Cervieri. Participa en off, con reflexiones coadyuvantes, el mismísimo Dr. Boero.
Si el asunto de fondo puede asumir los rasgos del drama, el libreto de comedia transforma algo de entidad en una sucesión de momentos disfrutables y aptos para pensar. Los monólogos, lo mismo que los sketches, desatan sonrisas de asentimiento unas veces y, otras, risas estentóreas. Es la potestad del teatro.
Desde hace varios meses, los fines de semana la representación ocurre en Teatro del Centro (Plaza de Cagancha - MVD), con sala colmada.
Al fin, podría exclamarse ¡Eureka! Porque a los teatristas les llevó siete años derretir el iceberg que  impedía tomar un local para presentar la obra.
Felizmente, no fueron los cien años del aforismo los que se precisaron para vencer el mal. Los cuerpos resistieron. Hoy el aplauso premia a los actores.
Es que desde siempre y hasta el fin, el sexo es y será la constante de la especie. Y una de las facetas inherentes al amor.-

IMPROVISACIÓN OLÍMPICA


Escribe Walter Ernesto Celina
walter.celina@adinet.com.uy  - 11.09.2012

Las modalidades de la improvisación y del acomodo, históricamente criticadas desde la izquierda, se trasladaron  al progresismo palaciego, esto es, a los gobiernos nacionales y  municipales que licuaron los principios y postulados programáticos que un día buscaron cambios reales en el país.
El rico acervo que llevó a construcción del Frente Amplio y a su reconstrucción, tras los años de plomo y mordaza, cayó en saco roto. No hay día en que, a contramano de la inteligencia corriente, el gobierno no sorprenda con alguna rareza. En puridad, no se trata de excentricidades. La intención siempre está como el cangrejo debajo de la piedra. Y, como para darle mayor desvalor agregado, con insoportable ignorancia.
Me detendré en un adefesio que ingresó al Parlamento con la Rendición de Cuentas -modificación anual del Presupuesto Quinquenal-, cuyo tratamiento está boqueando en el Senado.
Se trata de unas pocas palabras, contenidas en una disposición proyectada en seno del Poder Ejecutivo.
Navegó el esperpento bajo las miradas chuecas del Presidente Mujica y sus ministros, por lo que lleva la firma de cada uno de los componentes del colectivo. Más aún: de toda la gruesa camada de subsecretarios y de tres áreas especializadas: la oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y el block burocrático de la Secretaría de la Presidencia más la Oficina del Servicio Civil, enclavadas en la torre ejecutiva, que le dicen…
Es difícil, no imposible, saber entre cuántos funcionarios de particular confianza, especializados en la nada -y muy bien pagos (por todos los compatriotas)- pasó el monstruito.
Se trata de una compilación de términos que desmerecen el idioma, que hacen ininteligible el uso de las palabras y concluyen agrediendo el sentido lógico de una oración.
¿Qué diere decir este  mazacote?: “Artículo 7º. La remuneración del funcionario en relación al puesto de trabajo en el organismo se integrará por la retribución referida al cargo, por un componente ocupacional o de función de conducción relacionado con responsabilidad y especialidad y un componente de criticidad de carácter variable y coyuntural referido al valor estratégico, escasez y dedicación exclusiva.
Es una criatura inviable fruto del delirio acomodaticio que, como floración de pantano, crece con cada gobierno.
La llamada carrera administrativa, establecida en la Constitución, se transformó en una meta inasible, tanto para los buenos funcionarios, como para la eficacia en la gestión de los servicios.
Los escalafones se desjerarquizaron y, lo que existía, fue atomizado. Muestra palpable son los datos a diciembre de 2011. Unos 270.000 funcionarios están etiquetados como presupuestados (30 mil en la Administración Central) y el resto contratados, respondiendo a variantes como las de permanentes, zafrales, eventuales y otros. No es todo. Hay unos 13.600 becarios, pasantes, arrendamientos de obra, más contratos especiales: artísticos, temporales  y otros
La madre de todas las reformas” -se recordará a su mentor-, reanunciada por el mandatario de hoy (con el aliento del principal del Ferrère y Asociados), es más de la desestructuración caótica de un sistema público, dirigido por cada vez más acomodados. Si al son de la cabeza van los miembros, la conclusión es clara.
El artilulejo citado, de ignominiosa redacción y de reprobación fulminante para quien aspirare a ingresar a un curso de derecho, fue ideado para pagar más a algunos. ¿A quiénes? A los orangutanes que se descuelgan de los escalafones como trapecistas, saltando por encima de los que están cursando objetivamente su carrera funcional y a los que entran por la ventana, pisoteando derechos.
-“¡Cosas veredes, Sancho!” podría decir el personaje cervantesco.

miércoles, 11 de julio de 2012

SEDUCCIÓN, AMOR, VIDA


Escribe Walter Ernesto Celina

Tres mujeres sostienen el hilo conductor de una historia de seducción, amor y vida que nace en el siglo decimonoveno, atraviesa el veinte y se proyecta bellamente en el actual.
La antigua acepción del diccionario de la Real Academia Española define el vocablo seducción ligándolo a un modo de engaño, hecho con astucia. De forma similar, por mis recuerdos del derecho positivo, lo acogía la normativa penal.
El cambio, que es factor dominante de la existencia del hombre y las cosas, lo viste con  nueva fisonomía y rasgos de tersura.
La seducción, para teorías contemporáneas, ocupa el campo de las relaciones amorosas. Su motor reside en los impulsos sexuales y vínculos afectivos primarios.
Han quedado atrás los consejos amatorios del poeta romano Publius Ovidio, producidos al comienzo de la era actual.
Finalizando ya el siglo XIX las constricciones socio-culturales en la sociedad uruguaya y rioplatense aherrojaban sentimientos y emociones. Sin embargo, bajo la aparente inmovilidad, la ciencia, la política y las pulsaciones intelectuales estaban rompiendo los antiguos esquemas.
La modernidad poética, propulsada por Rubén Darío, removía la literatura. A la luz del nuevo tiempo Quiroga, Sánchez, Rodó, de Viana, Herrera y Reissig y muchos más, ocupaban el nuevo escenario. Con dos mujeres notables. María Eugenia Vaz Ferrerira y Delmira Agustini.

¡Delmira! Ambivalente, con un rostro hacia la familia y otro a la sociedad.  Desafiante, auténtica. Escribió al amor sin miedo, rompiendo prejuicios.
Su miel gotea de “El libro blanco”, “Cantos de la mañana” y “Los cálices vacíos” (aparecidos en 1907, 1910 y 1913; “El rosario de Eros”, una compilación final de su familia, es de 1924).
Con voz cristalina su mano dijo: -A veces ¡toda! soy alma; y a veces ¡toda! soy cuerpo!
O estas otras palabras de mujer plena: -“¡Oh, tú que me arrancaste a la torre más fuerte! Que alzaste suavemente la sombra como un velo, que me lograste rosas en la nieve del alma, que me lograste llamas en el mármol del cuerpo…”
Contrajo un noviazgo largo y un matrimonio brevísimo. Estrenó la ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer. Acudió a la cita en la pieza de su excónyuge y amante residual. Un odio extraño, una pasión ciega, primitiva, la envolvió en la muerte. Ella, dos tiros en la cabeza. Luego él, de uno certero. Fue el 06 de julio de 1914.
La Comedia Francesa trajo a la orilla montevideana a una mujer talentosa. Quedó tocada por una sensibilidad que aún vive en esta tierra.
Pero fue de la mano de otra poetisa memorable, que se llamó Idea Vilariño (1920-2009), que la francesa Christine Laurent (Lyon, 1948) conoció las entretelas y los pétalos de la personalidad de Delmira.
Ella y un gran equipo acordaron volver a la vida a la mujer que seducía con sus palabras y conducta de mujer independiente. Filmaron ¿Mañana? (¿Demain?). La película fue vista en el Festival de Rotterdam y desde el 25 de julio entrará al circuito exhibidor de Francia.
Hay una enseñanza. Importa la comprensión de los talentos del pasado, así como el examen de las estrecheces que vienen de atrás, que limitan y cuestan desatar. Romper moldes estrechos ayudará a vivir una sociedad más transparente y respetuosa de los individuos.-

OTRA PINTURA AL VUELO DEL CUQUE


Escribe Walter Ernesto Celina

Podría decirse que Danilo Astori y Leonardo Nicolini hicieron casi al unísono una meteórica carrera política. Sin brillos, casi entre sombras.
El primero fue vestido de senador cuando el Partido Comunista se avino a una fórmula electoral en la que, con sus votos, se le regaló por cinco años un sillón parlamentario.
El segundo era aquel modesto mensajero, especializado en repartir fotocopias de la prensa diaria entre algunos diputados del Frente Amplio. Y héte aquí, que el correísta comienza a alternar con Astori. En las mañanas le ceba mate y cuchichea, sonriéndole de paso a alguna funcionaria.
Tan meritorio currículo lo catapultó como diputado de Asamblea Uruguay, donde entró a ejercer cierto patronazgo. Por tal don alentaba al colorido Enrique Pintado -otro emigrante sin bandera, acogido por la agrupación astoriana-, quien resultó agraciado en la rifa de cargos. Por la misma graciosa virtud cortesana, el avieso Nicolini colocó como su suplente a una telefonista, que lo acompañaba en su perdurable ocio.
Mucho antes que se precipitara Pluna, viajó el cansino Nicolini por los cielos del Frente Amplio, perdió su banca, la tomó emocionada su amiga. En cuanto a Astori se agarró como pudo. Antes de una nueva elección (y en EE.UU.), se aseguró el Ministerio de Economía.
No es fantasía. Aunque parece serlo.

El Cuque, que es un político de alma y mira los partidos desde la tribuna  (y si cuadra del talud), con su pluma al viento le pintó un óleo muy bonito a Don Astori. Es una tela en la que cabrían, si apenas fuera un poquito más amplia, los ya mencionados Nicolini y Pintado, sin que pudieran dejar de tener un lugar el ex Ministro Víctor Rossi y el otrora capitán de vuelo Matías Campiani.
Recodando la afición carnavalera del hoy vicepresidente, recordaba el maestro de la sonrisa que “es el único contador de una empresa al que más que el superávit, le preocupa “La falta y resto”. Aunque siempre quiso ser murguista, fracasó porque tiene cara de cura.
Ojo, pero la cara de cura de Tabaré. Más que cara de cura, la de Danilo es de cardenal. Cardenal de aquellos del renacimiento frente a los cuales los Borgia eran bebés de pecho.
No dudo que, en aquellos tiempos, se habría manducado unos cuantos al spiedo y con cara de póker.
De rasgos duros y voz mansa, mientras para las mujeres es un pinta, para los hombres, con  su largo pelo blanco a lo Artigas en el Paraguay y chamuyo sentencioso, es una tía vieja a la que sus sobrinos le regalaron un “power point”.
Su sonrisa es de sordo. Excepto Beethoven, los sordos siempre sonríen  como pidiendo disculpas por su sordera. Beethoven, en cambio, desde el busto clásico que ponemos arriba del piano, nos mira desafiante, como diciendo: -Sí, soy sordo y a mucha honra. A ver si vos te animás a hacer 9 sinfonías como las mías. ¡Gil!
Cuque, que no es olvidadizo y evoca historias, mucho más que recientes, casi del hoy, anota que cuando despunta “Asamblea Uruguay, lleva como solista a Nicolini. Pero este se engrupe y lo rajan, como al Canario Luna…, luego de varios desafines en el cuplé de “Foco-ex”, un tema basado en el folklore español. Lo canta en los escenarios pero el público le pide bis porque su dicción es poco clara. Y la gente chilla. Especialmente Jaime Trobo, con  barba (excelente Lula), quien pide que lo retiren y pongan a la telefonista de Asamblea Uruguay, como suplente. Danilo pide que el Boyero lo retire del escenario (impresionante, Baráibar).”
Asimismo, Cuque recordará “el carnaval de las promesas”, aquel en el que Tabaré Vázquez prometiera que, después de su presidencia, vendría la de Astori…
Tampoco falta el momento en que a Nicolini “se le pudre el apéndice y se hace operar por el carné de pobre.”
Claro: en el 2009, cuando estas páginas recogen ciertos sucesos serios  pero bromeando, el rompecabezas estaba incompleto.
Si a Astori ahora le faltaba una pluma para volar, antes que le creciera cayó a tierra, en alas de Pluna y todo el elenco.
En 2006 había inducido a contratar un intermediario para salvar a la línea aeronáutica. Paul Elbese, Ficus Capital, Leadgate. Exultantes en la foto histórica, Víctor Rossi -un desaparecido político vazquista-, saludando a Matías Campiani y en el medio, agachado y casi de rodillas, el inefable Astori. En 2012 dos criados llevan las velas al funeral. Son los ministros astoristas Fernando Lorenzo y el colorido E. Pintado.
¡Qué cuadro compañero!
-Diga, don Cuque: ¿Ud. que maneja tan lindo los pinceles, no se anima a entrar en palacio, cual un Goya, para poner a punto este capítulo de la obra progresista?
(Fragmentos tomados de “50 años al santo bleque” - Jorge “Cuque” Sclavo - Edic. “El Galeón” - 2009)
    

STORA ENSO & ARAUCO


LA SOBERANÍA COMO ANTIGUALLA DE MUSEO
Escribe Walter Ernesto Celina - 02.07.2012


Hablar de Stora Enso y Arauco no es otra cosa que hablar de un cangrejal oculto bajo una piedra brillante, denominada Montes del Plata. Y en particular, de las características del malhadado contrato de inversión suscrito entre las dos corporaciones no nacionales con el Poder Ejecutivo de Uruguay.
El conjunto económico de referencia operaría una nueva y gigantesca planta de producción de celulosa en las inmediaciones de la localidad coloniense de Conchillas, en el paraje Cuchilla de Pereira, inmediato al Río de la Plata.
No es el objeto de esta reflexión analizar con qué visión política de renuncia a la soberanía actúa el progresismo gobernante en relación a tradiciones democrático-republicanas y de izquierda, por las que se batieron personalidades ilustres del país.
Me detendré en la consideración de aspectos formales que hacen al sistema de garantías jurídicas de un Estado de Derecho, el que se viola en aras de un negocio vidrioso.

Desde hace un tiempo la cuestión está en los estrados judiciales. Se originó cuando una de las Fiscalías Civiles tuvo dificultad para acceder a informaciones oficiales -de suministro obligatorio- sobre los términos del acuerdo de inversión pactado con la corporación extranacional.
La demanda obligó a que las partes dejaran sin efecto una cláusula de confidencialidad, con la que se quería mantener y lacrar como secreto un asunto de interés público.
Desatado el paquete y, como muchos ya presumían, saltan en todas direcciones -como accionados por resortes- horrores vandálicos contra  la juricidad interna. Algo pocas veces visto en el tiempo postdictadura.

El expediente en curso se caratula “Fiscalía Letrada en lo Civil de 3er. Turno c/ Estado - Poder Ejecutivo y otro - Demanda de declaración de nulidad absoluta de contrato de inversión entre el Poder Ejecutivo y Montes del Plata”. Juzgado Ldo. de 1ra. Instancia en lo Civil de 16º Turno - Ficha 2-534/2010”.
El alegato de bien probado que formula la Fiscalía muestra tres elementos singulares a saber: 1) Un amplio repertorio de hechos, los que abarcan títulos y entrevistas difundidas por medios de comunicación, declaraciones, actas parlamentarias, libros, etc., más los fundamentos de derecho. 2) Requerimiento de remisión del legajo para su examen en la órbita penal y, 3) Dos invocaciones, una liminar y otra final, a valores fundacionales de la nacionalidad.
Se evidenció que la confidencialidad pactada solo tuvo semejanza con la nocturnidad con que el zorro se desliza para entrar a un gallinero…

Para apreciar la índole del negocio me detengo -por economía de espacio- en la transcripción que hace el alegato de un comentario del Dr. Hoenir Sarthou (abogado y frenteamplista insospechado, añado), quien sintetizó las características del acuerdo entre la privada de marras y el gobierno, de este modo: Es difícil imaginar condiciones más favorables para cualquier empresario que las concedidas a Montes del Plata; exoneraciones tributarias, un puerto, una gran zona franca, autorización para mantener y adquirir tierras a nombre de sociedades anónimas, el compromiso de otorgar prioridad forestal a más tierras, la promesa de que el Instituto de Colonización no hará uso de la opción de compra que le permite la ley y, sobre todo, la garantía de que el Estado compensará a Montes del Plata por cualquier cambio tributario o legislativo que disminuya la rentabilidad, son algunas de las condiciones privilegiadas con las que nace este proyecto de inversión, y la segunda cosa que sorprende es que este contrato de inversión se haya manejado en secreto, al punto de que fueron necesarias reiteradas exigencias de un Fiscal para que se conocieran las condiciones pactadas.
De lo que puede leerse, y de la exégesis exhaustiva que efectúa el Fiscal, aparecen transgresiones al derecho vigente del Estado Uruguayo. Terminando, y con palabras del acusador, baste exhibir esta perla negra del analfabetismo jurídico, que alguien también podría calificar de convención impúdica: Y si bien por las cláusulas 9.1. y 9.2.5, se indicó que el presente Contrato se regirá por la ley de la República Oriental del Uruguay, enseguida, el Ejecutivo acordó que, a los efectos de la interpretación y ejecución del mismo, se tendrán especialmente en cuenta las disposiciones contenidas en los Tratados de Protección de Inversiones suscritos con la República de Finlandia y con la República de Chile, ratificados por las leyes Nºs. 17.759 y 17.059, respectivamente.
            De esta manera, se internacionalizó el contrato. Se trata de una cláusula de elección o selección del Derecho (pactum de lege utenda o de electio juris)…Se estableció un eslabón o enganche, propio de lo que se da en llamar ingeniería jurídica, que desplazó o substituyó a la normativa nacional de la República Oriental del Uruguay aplicable, y en cuanto se refiere, nada menos, que a la interpretación y ejecución del Contrato de Inversión. Se la substituyó por un Derecho Anacional Privado, una suerte de Derecho Feudal o Corporativo, que suplanta al Derecho Nacional o Patrio.
            El Derecho aplicable al contrato es el Derecho de los Tratados de Inversión a los que reenvía. Y el Derecho de  los Tratados de Inversión invocados termina siendo un Derecho Anacional Privado,  cuyo contenido deriva, esencialmente, de la jurisprudencia y de reglas y principios comerciales que sientan ciertos tribunales arbitrales privados internacionales, como se verá a continuación. Ese Derecho consiste en la llamada Lex Mercatorum, un Derecho Mercantil Privado, de creación privada, no estatal, que para nada tiene en consideración a los Derechos Patrios o Nacionales. Tampoco toma en consideración las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos o normativas jurídicas que refieran a la protección del medio ambiente, de la salud pública o de la relaciones de trabajo, a modo de ejemplo.
            Por el Contrato se autorizó la vigencia de un Derecho Paralelo, paraestatal, de fuente privada y extranjera, que suspende al Derecho Patrio y que regirá en el territorio nacional en exclusivo privilegio de una empresa privada extranjera.
            Y la adopción contractual de este Derecho Anacional Privado Mercantil, mediante ese enganche por reenvío a los Tratados de Inversión, determinó la invisible incorporación  en el Contrato de Inversión de otras cláusulas. Quedaron incorporadas ciertas cláusulas implícitas, como ser las de ámbito general, de la inversión más favorecida o de la condición más beneficiosa y de las prohibiciones de nacionalización y de expropiación directa e indirecta.
            Mediante la previsión de este mecanismo de reenvío, el Contrato de Inversión adquirió la naturaleza de un cheque en blanco. Consumó una delegación normativa.
Por lógica: El Ejecutivo comprometió las competencias funcionales de los otros dos Poderes del Estado. Todas esas obligaciones legales y vinculantes fueron asumidas, por si y ante si, en nombre de la República Oriental del Uruguay; vale decir, actuando como un Poder único (subrayado WEC), sin participación ni escrutinio directo o indirecto por parte de la ciudadanía, en quienes justamente radica la Soberanía Nacional.

Razón ha tenido el Sr. Fiscal actuante en invocar, en el exordio de su escrito, la 1ra. Ley Independentista, dada en la Florida, en 1825, en la que declaró “írritos, nulos, disueltos y sin ningún valor para siempre todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados” al pueblo oriental con notas de violencia o perfidia. Donde, además, conminó a los Magistrados a borrar “desde la primera línea hasta la última firma de dichos documentos”, como señal irrecusable del poder de la Justicia.
A la usanza de los foristas clásicos, que cerraban sus discursos con invocaciones trascendentes, el Fiscal Dr. Enrique Viana apela a dos memorables sentencias artiguistas, dadas en 1811 y en 1815. La una expresa: que “El honor que respiro no me permitirá jamás hacer la menor ofensa a mi patria, aunque mediaran todos los intereses del mundo.” La otra previene que “El que se no se halle capaz de aplicar conmigo el hombro para sostener la obra de interés para todos los orientales, huya más bien de nuestro suelo. Pocos y buenos somos bastantes para defender nuestro suelo del primero que intente invadirnos.”
Se trata que primando los intereses nacionales, la soberanía no sea transformada en una antigualla de museo.-

martes, 3 de julio de 2012

ENCUENTRO INESPERADO DE “EL CUQUE”, QUE ESCRIBE Y PINTA


Por Walter Ernesto Celina
No soy amigo del Cuque y tampoco conocí a Gardel. Sólo me acostumbré a sus voces y, por sus respectivas historias, a saber un poquito de ellos y a retenerlos en el oído. En cuanto al Pepe, lo tengo metido en casa.
El Cuque que, si por algo se caracteriza es por ser polifacético, un  día iba con su caballete de pintor intrépido y desenfadado, llevando colgando de su otro brazo una valijita con  algunas pinturas, unos pinceles y su vieja paleta. ¡Y zas…! Se topa con el Pepe, cuando aspiraba ser primer mandatario.

Fue cuando Jorge Cuque Sclavo, con buen talante, le dio color a este cuadro:
“¡PUTA QUE ES DIFÍCIL HACERLE UN RETRATO A Ud., que para cualquiera hubiese sido un boniato o un  bollo, como lo prefiera!
Pero si me será difícil que hasta las mayúsculas y las minúsculas se me entreveran, ¿se da cuenta?
Y hasta lo fácil que hubiese sido que lo tuteara, que razones no me faltan. Ud. es tupa, mis hermanos también. Estuvieron en cana, como Ud.
Y como para que no diga que soy un batidor, le digo que yo también estuve al lado suyo, de algún modo, cuando empezó su lucha.
Yo tenía el bulín de la calle Espartero 1518, el famoso Depto. 1, que suplió a la Casa Clandestina y se transformó en el 1er. Cuartel Tupamaro que tuvo la Orga., yo vivía allí y qué lindo cuando era joven y tenía la “Vespa”, que en honor a la verdad, jamás me afanaron Uds. para sus enlaces u operativos. Vivió el “Ruso” Rosencof conmigo y me dijo de entrar en la Orga pero yo le dije que no, porque yo era bolche.
Sé que allí, en Espartero hubo de todo, a lo mejor hasta para decirle al “Che” que Uds. no le prestaban gente para la guerrilla de Bolivia, tal como dijo el “Ruso” después en sus Memorias, en el libro de Miguel Ángel Campodónico.
Después de la salida del Penal recuerdo que el Paco mi hermano y Juancito Almiratti lo visitaban por la cuestión de los emprendimientos que los presos políticos llevaban. Ud. tenía lo de las flores, junto con Lucía. Pudo ser justicia poética. Algo así como la “Vespa” que yo usaba para ir a “El Popular” y la suya para ir al Palacio Legislativo. ¡Qué lo parió!

A mi me gusta Gardel, tanto como a Ud. No tanto las canciones camperas, que los especialistas dicen que las canta con un refinamiento hasta arqueológico, con el perdón de la palabra. Yo soy más de los tangos, más urbano y disculpe mi cajetillismo no pocitense, sino del Reducto, donde nos criamos todos los Sclavo, barrio entonces obrero, cuando mi vieja nos ponía, a medida que nacíamos, colgados de la rama de un paraíso, al que luego mi Viejo poetizó, pintándola con barniz y usándola como un perchero. Cuentan que los obreros que pasaban por allí, los de la Fábrica de Fósforos, aquella sueca, los de los Laboratorios “Galién” y los de la metalúrgica “Mantero” nos columpiaban al pasar. También las putas de los quilombos de la calle Caridad, a quienes supe hacerles mandados, ya más grande, y a los propios fiolos que las explotaban.
Y con esto no quiero hacerle un tango. Así como Ud. no querrá llorarme la milonga. Sobre todo, porque no voy a votarlo. Ni a Ud., ni a Astori, ni a nadie…

Siguió un  poco más, cerró su valija y, dando una media vuelta, emprendió por su propia senda, más orejano que nunca.

(Fragmento de “50 años al santo bleque” - págs. 14/15 - Edic. El Galeón - 2009)