lunes, 29 de noviembre de 2010

PRUEBAS SOBRE PRUEBAS

Escribe Walter Ernesto Celina
walter.celina@adinet.com.uy – 17.11.2010

Apelaré al aforismo jurídico que establece “a confesión de parte, relevo de prueba”. Se trata de visualizar cómo se suman los nuevos crímenes del imperio, ahora con la exposición de documentos oficiales secretos, confirmatorios de prácticas de guerra prohibidas. Y, como si fuera poco, rematados con confesiones paladinas que Georges W. Bush relata en sus memorias.
Acudiré, primero, a una fuente uruguaya, de tradicional adhesión a la política de los Estados Unidos de (Norte) América. Me estoy refiriendo a ediciones recientes del diario “El País”, de Montevideo.
La correspondiente al 23.10.2010, en la sección A, página 5, a todo lo ancho -6 columnas-, titula en nota que ocupa media hoja: “Denunciaron torturas de EE.UU. en Irak". Subtítulo, también a 6 columnas: “Filtración. Según archivos militares hubo 109.000 muertos en guerra, 63% civiles”. A continuación ubica el origen de la noticia que viene en desarrollo: “Londres. AFP y ANSA”. La introducción, en negrita, anota: “Torturas, ejecuciones y crímenes de guerra con complicidad de fuerzas estadounidenses en Irak fueron divulgados por Wikileaks, en lo que se supone la mayor filtración de archivos clasificados. Las autoridades de Estados Unidos relativizaron la información.” En letra destacada, en la 2da. columna puede leerse este resumen: “Dudas: Los archivos señalan que 15.000 civiles murieron en hechos desconocidos”.

Tomo ahora el texto que, como pie de una foto que muestra la sevicia militar contra prisioneros, dice: “Torturas: “Los informes revelan que EE.UU. conocía los castigos a prisioneros iraquíes pero ordenó a sus tropas no intervenir”.
Lo que viene después, línea por línea, no tiene desperdicio. Desde el inicio de la guerra iniciada por los norteamericanos hasta fines de 2009 -precisa el informe de Wikileaks-, 109.032 personas perdieron la vida. Las víctimas civiles fueron 66.081. Los documentos secretos alcanzan a 400.000 piezas. Llegaron a “Le Monde”, “The New Cork Times”, “Der Spiegel”, “Al Jazzeera”, “Bureau of Investigative Journalism”. Una bomba distinta, cuyos detonadores se accionaron para estallar en manos de sus guardianes pretorianos.
Se citan casos de “detenidos vendados y colgados de sus extremidades, sometidos a golpes, patadas y shocks eléctricos”. Hay reportes que dan cuenta de la muerte de los torturados. Un oficial médico de Estados Unidos reporta “golpes y quemaduras, así como visibles heridas en cabeza, brazos, torso, piernas” de un hombre que apareció suicidado…

¡Seguro, más de lo mismo! Muy cerca nuestro hemos visto algo de este film.
La Sra. Hillary Clinton, al mejor estilo del Departamento de Estado, criticó las filtraciones. No el vandalismo.
Más elementos, irreprochables por su fuente. 26.10.2010. Título: “El silencio es la respuesta de EE.UU. a las denuncias de Irak”. Subtítulo: “Guerra. Ciudadanos atónitos ante revelación de Wikileaks”. Indica Daniel Herrera Lussich (alias “El Pingo”), corresponsal permanente de “El País” en Washington, que Julián Assange, periodista australiano, de 39 años, “amenazó con seguir publicitando, en serie, documentos de las torturas en Irak”. Se trata de quien sustrajo la información y se proclamó “enemigo de la violencia y torturas en las guerras”.
Como si esto no fuera suficiente para llevar a sus autores a un tribunal penal internacional -que no se instala- , el ex-presidente de USA George W. Bush dio una prueba escrita: sus memorias.
Acudo como fuente a un despacho de CNN México, tomado de Internet. Se ubica con los caracteres http:/mexico.cnn/mundo/2010/11709/george-w-bush justifica …
Revela: “Los expertos de la CIA elaboraron una lista de técnicas de interrogación. Bajo mi dirección, el Departamento de Justicia y los abogados de la CIA llevaron a cabo una revisión legal”. Una puesta a punto.
Progresa en su sutileza: “El programa de interrogatorios mejorados respetaba la Constitución y las leyes, incluidas las que prohíben la tortura.”
Su proclamada religiosidad le permite manifestar, con buen cuidado: “Había dos que sentí demasiado fuertes, incluso si eran legales. Ordené a la CIA no usarlas. La otra técnica era el submarino, un procedimiento que simula el ahogamiento (negrita de CNN). Y continúa: “Sin duda el procedimiento era duro, pero los expertos médicos aseguraron a la CIA que en el largo plazo no hizo daño a nadie.”
Salvo a quienes mueren en el martirio, podría agregarse.
Es una aberración que el pillaje y el crimen tengan luz verde internacional.-

RETORNO DEL SIQUEIROS RIOPLATENSE

Escribe Walter Ernesto Celina
tangocultura@hotmail.com – 15.11.2010

Una declaración de la prestigiosa Academia Porteña del Lunfardo, en la que es figura relevante el maestro José Gobello, me puso ante el filme “El Mural”, cuyo centro es el célebre muralista mexicano David Alfaro Siqueiros.
Según como se mire hay, al menos, dos aspectos a tratar.
Uno, la apreciación de la Academia respecto de la secuencia referente a las honras dispuestas por el gobierno de Agustín Pedro Justo ante el fallecimiento de Carlos Gardel (Medellín 1935). El homenaje oficial habría respondido a un interés circunstancial, diversionista, al que contribuyó el periodista Natalio Botana -propietario-director de “Crítica”-, y no al sentimiento de conmoción real que afectaba a la opinión pública.
La “mitificación de Gardel no comenzó en las páginas de “Crítica”, anotan los académicos, creo que con acierto.
Esta había nacido décadas atrás y su crecimiento incesante alcanzaba nuevas y extraordinarias formas.
El asesinato, en el seno del Congreso Argentino, del senador Enzo Bordabehere, a cuyo lado estaba sentado el opositor destinatario de la agresión, Lisandro de la Torre, ocurría en horas concomitantes con la tragedia de Medellín. Un hecho bien podía disipar el otro, si se le utilizaba en forma adecuada, según la fórmula conservadora de derecha.
Es claro que la estatura -rioplatense e internacional- del cantante sobrepasaba, con largueza, cualquier especulación que quisiera tramitarse desde la prensa.
Más allá de la forma asumida por el guión cinematográfico, hay coincidencia en la crítica en señalar los aciertos de la reconstrucción de los escenarios de los años 30, en que se inserta el cuadro aludido.
El segundo elemento es muy trascendente. El filme no es una pieza documental. Posee el valor de una recreación, muy rica, de época, aparte del relato novelado.
Su director, Héctor Olivera, fue un puntal del cine argentino entre los años 60 y 70 y una conmovida voz contra la opresión. Le pertenecen “La Patagonia Rebelde”, “La Noche de los Lápices” y “No Habrá Más Penas ni Olvidos”. También los celuloides testimoniales “Argentinísima” y “El Canto Cuenta su Historia”.
“El Mural”
es un tributo al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Su tema es la presencia de Siqueiros (1896-1974) en el Río de la Plata, quien es, también, una figura revolucionaria, tanto por su proclamado embanderamiento ideológico (Emiliano Zapata y Wladimir I. Lenin), cuanto más por su concepción artística, asumida desde el indigenismo.
El artista llega al Río de la Plata en los años 30. Montevideo no lo seduce lo suficiente y consolida vínculos con Buenos Aires. No obstante, capta al escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro. Su relación es intensa con la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, esposa de Natalio Botana. La mujer, que entonces se proclamaba sandinista, termina sus días como pinochetista…
El Botana empresario había servido en las montoneras saravistas y ejercido el oficio de comunicador en Montevideo. En Buenos Aires fundó “Crítica”. Falleció en 1941, en un extraño accidente, a bordo de su auto Roll Royce.
Al conocer a Siqueiros le requiere componga un gran mural en su quinta “Los granados”. El mexicano accede y se instala en la villa residencial.
La crisis del sistema financiero de 1929 anima los debates, dentro y fuera de la izquierda. Siqueiros, Neruda, Victoria Ocampo, la mujer de Botana y éste conforman el friso de la cinta.
Existe coincidencia en los cinéfilos en cuanto a calidades diversas del producto: actuaciones, fotografía, fidelidad en el encuadre temporal, etc. Ciertos pasajes eróticos han dejado de ojos duros a gente con sensibilidad puritana.
Pero este tipo de desaprobación se relativiza, a tenor de las ideas que sobre el particular tenían los personajes en cuanto a la liberación sexual femenina. Tomaban mayor cuerpo en ese momento, con la potenciación de los enfoques socialistas, anarquistas y la aureola que dimanaba del comunismo soviético.

Con “El Mural” ha regresado David Alfaro Siqueiros trayendo la gloria de su arte. Se trata de una historia bella. Rioplatense. Tanto nos pertenece, que casi la podemos asir.-

miércoles, 22 de septiembre de 2010

INSÓLITO BORRONEO

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com – 21.09.2010

La denominada historia reciente no se encuentra a la vuelta de la esquina, pero no está tan alejada que imposibilite que los investigadores recojan testimonios auténticos.
Una interpretación rigurosa deberá basarse en la más amplia compulsa de los instrumentos que sirven a la ciencia histórica, como son los documentos del día a día y las versiones aportadas por los actores de carne y hueso.
Un diputado del oficialismo, ex militante sindical bancario de los años ’70, realizó apreciaciones denigratorias de la conducta de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), que ante el golpe de estado de 1973, declaró la huelga general.
Un núcleo de ciudadanos que formaban parte de algunos de los sindicatos de la época, reivindicaron la estatura de la respuesta de la clase trabajadora y sus organismos de conducción.
A sus elementos demostrativos añado, modestamente, algunos de los míos.
Lo hago con la independencia de criterio con que siempre asumí no sólo la militancia gremial, cuando era estudiante, la sindical cuando fui adulto, y la política, en la que transité como joven batllista y, luego, como la de un izquierdista unitario, en todos los planos. Soy un hombre libre, sin más ataduras que con una línea de principios que mantuve desde muy temprana edad.
Los precenetistas y los cenetistas nunca transigimos con el avasallamiento de las libertades públicas y los derechos del pueblo uruguayo.
Desde 1959 participé de los históricos Plenarios Obreros Estudiantiles. Tenía una fundada esperanza en esta fuerza nueva. En 1951, presidiendo el Centro Universitario Mercedes, promoví la solidaridad con el querido gremio de estudiantes agrupando en su torno a los sindicatos locales. Un coletazo de la huelga que acompañamos en defensa de la autonomía universitaria, en dicho año, motivó una represalia que me costaría un año de estudios.
En octubre de 1965, ante movimientos de la soldadesca vernácula, varios gremios acordamos un paro de 24 horas en defensa de las libertades democráticas. Arbitrariamente se me separó del cargo en la Administración, con retención total de haberes por un año. Fui objeto de un crudo “sumario”, con conclusiones fascistoides, instruido en el Ministerio de Instrucción Pública por un Dr. De Posadas…
Con Alejandro Costanzo, del gremio de las telecomunicaciones de la época, promovimos la Confederación Intergremial de Funcionarios del Estado (CIFE) y, más adelante, la Unión de Organizaciones de Funcionarios del Estado (UOFE), hasta arribar a la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, la tan denostada COFE de hoy, que no transige con el gobierno mujicano.
Orienté al Sindicato de Cuidadoras del Consejo del Niño, poniendo en marcha una potente columna de mujeres trabajadoras que cubrieron más de 10 años de luchas ejemplares. Fui secretario de la Asociación de Funcionarios del Consejo del Niño, hasta que llegamos a la formación de una más amplia entidad, la que agrupó a todas las unidades presupuestales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Adherimos a la huelga general y enfrentamos al ministro Dr. Marcial Bugallo, hombre de paja de los dictadores.
Pasé como detenido por el Cilindro Municipal, el estadio-cárcel. Fui penalizado por el Acto Institucional Nº 7, quedando destituido, medida que por extensión llegó a mi cónyuge. Sorteé severos apremios para vivir con decoro, manteniéndome en el país.
Hablo desde la dignidad con que mi conciencia me orientó en una época procelosa.
Como tantos, fui clandestino. Y hasta mi hijo, con poco más de 8 años, observaba la auto-vigilancia para asistir a la escuela pública.
J.J. Martínez, un comunista brillante de extracción anarquista, cuenta en Crónica de una Derrota, el comportamiento patriótico y leal con el pueblo uruguayo de los militantes cenetistas, en todas sus líneas. Y, diría -también- de los comunistas del nuevo partido que encabezara Rodney Arismendi, acompañado por Enrique Rodríguez, Gerardo Cuesta, José Luis Massera, Jaime Pérez, Alberto Altesor, Enrique Pastorino, Wladimir Turiansky, deteniéndome apenas en algunos, a quienes asistí como secretario de bancada parlamentaria.
Tras el cese de la heroica huelga general, proscriptas la CNT y la totalidad de los sindicatos clasistas, Gerardo Cuesta -del gremio metalúrgico- me comisionó su representación en un organismo sustituto que abogaría por el cese de las medidas liberticidas.
Promovimos gestiones y fuimos a discutir en las sedes de la Inteligencia Militar -de Bulevar Artigas y Gerardo Ramón- y de los Ministerios de Trabajo y del Interior.
Con el Cnel. Bolentini una delegación que, entre otros queridos compañeros integramos con Mario Acosta (de la Construcción) y Alfredo López (de la Industria Frigorífica), sostuvimos un diálogo ríspido, del que creímos no saldríamos sino para algún cuartel.
El vehemente coronel acusaba a José D’Elía -y demás dirigentes con captura requerida- de estar incursos en supuestos delitos, lo que rechazamos en forma contundente y activa con López. En un ataque de furia, Bolentini levantó la mano, bajándola violentamente sobre la enorme mesa de caoba que rodeábamos, gritando: -¡Paren, paren! ¡Qué vengan los taquígrafos! Tras el silencio, llegaron los amanuenses. Tal debate duró casi hora y media.
El brazo imperial era más fuerte que el nuestro. Poco o nada pudimos hacer.
Después de conceder un breve reportaje al Sr. Meyer, jefe de informativos de Radio El Espectador, aquella nochecita caminé cuadras y cuadras, cambiando de orientación, hasta que pude llegar a una finca de la calle Brecha. Allí me aguardaba Wladimir Turiansky para tomar las novedades.
Por esa época, Alfredo López participó de una reunión de sindicatos, convocada por el gobierno. Erguiéndose en la platea, con el dedo índice extendido hacia un grupejo de situacionistas, dijo que no lograrían embozalar a la clase obrera con gremios oficializados.
Esta es una historia nutrida con múltiples capítulos, colmados por un auténtico espíritu de clase que no supo de renuncios.
Comparto el rechazo efectuado por el núcleo de ex directivos de la CNT y, califico sin reticencia, como un acto de impudicia hacer borrones de tinta sobre páginas claras, insertas en las luchas de liberación de los uruguayos.
Me permito señalar, públicamente, la lealtad de los nobles compañeros que protegieron el secreto que me vinculara a ellos. Cito a Gerardo Cuesta y Wladimir Turianky, entre varios con los que mantuve contactos frecuentes. Muchos de ellos soportaron los vejámenes inauditos que imperaron en las ergástulas de la tiranía.

*.*

martes, 21 de septiembre de 2010

DARWIN, GRINGO ILUSTRE

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com – 17.09.2010

La desafortunada aprobación, por la Cámara de Representantes, que dispuso descolgar la denominación de la localidad sorianense de Villa Darwin, para volverla a la bastante remota e intrascendente de Sacachispas, llama a examinar algunas peculiaridades conceptuales y políticas que rodean el episodio.
Me sustraeré, en consecuencia, a consideraciones sobre los notables aportes del sabio inglés a la teoría científica sobre el origen del hombre y la evolución de las especies, las que colocaron firmes columnas en el desarrollo de las ciencias biológicas y otras complementarias.
En una labor ímproba, de la que da cuenta su Diario de Viaje, aparecen referencias amplias a su pasaje por Uruguay, cuyos campos recorrió, observando y recogiendo especies. A sus acopios, agregó impresiones sobre costumbres sociales y tipos humanos y, aún, descripciones acerca de las características de la vegetación vernácula y los paisajes.
Fue en una propiedad rural de un inglés, en Soriano, desde donde Darwin cumplió trabajos exploratorios e individualizó especimenes como calandrias, ñandúes, carpinchos, mulitas, etc., referentes para cotejos con otros ejemplares recogidos en su periplo.
Soriano honró su talento nominando el poblado -cercano a la estancia que lo alojó- con su apellido. A la vez, dignificó el culto de la ciencia.
Cuando, con ignorancia penosa, se argumentaba “vamos a arrancar ese nombre gringo para volver a ser Sacachispas”, el elemento xenófobo se lanzaba contra el nombre -siempre luminoso- de Charles Darwin.

Tal adjetivación, por definición, marca hostilidad hacia el extranjero, odio y repugnancia. Gringo califica al no autóctono de habla inglesa y, aún, a aquellos que no son hablantes del español.
Este modo de reivindicar el nombre Sacachispas marca una contradicción absoluta con el sentimiento de tolerancia y fraternidad cultivado por la sociedad uruguaya. Con fuerte presencia de italianos, españoles y con matices aportados por otros pueblos, el uruguayo reconoce su origen multicultural y ha cultivado el universalismo, sin renunciar a su matriz precolombina.
En 2009 el Ministerio de Educación y Cultura, por intermedio de la Ing. María Simón, y las Intendencias de Montevideo y Maldonado, en actos convocados por entidades diversas y organismos como el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, homenajearon a Darwin. Placas conmemorativas fueron colocadas en Las Bóvedas, Montevideo, y en el Puerto de Maldonado.
Sería un paso de coherencia gubernamental que la malhadada media sanción de la Cámara de Diputados fuera paralizada por el Senado o, que el Poder Ejecutivo -eventualmente- ejercitase su poder de veto.

Debe de resultar muy lisonjero para los amantes de las tierras litoraleñas este formidable recuerdo, escrito de puño y letra, dejado por el sabio inglés: “El panorama del Río Negro desde la sierra (de Perico Flaco) resultó el más pintoresco de lo que en cualquier otro sitio vi.”

Randal Keynes, tataranieto de Charles Darwin, a la izquierda de la placa conmemorativa
**

miércoles, 8 de septiembre de 2010

“EL GRAN ENGAÑO”, TRAGI-NOVELA PALACIEGA

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com – 16.08.2010

1ra. escena – En el barrio

El gordito habilidoso sale de su casa, en el exclusivo sector de Punta Gorda. Endereza a su lujoso automovil. Se disparan alarmas. En el asiento trasero varias carpetas y libros dejan leer parcialmente sus rótulos: Sociedades Anónimas Las Pasivas, Grandes Tiendas con DGI, Hnos. Pier Anus, Nociones Básicas de Derecho Penal para Legisladores.

Anochece. Sale de la Av. Gral. Paz y avanza por Av. Rivera, hacia el centro. Entrepara la marcha a pocas cuadras, al llegar a la calle Grito de Gloria, y gira a la derecha. Alguien lo espera en el acceso a un colegio monástico. Por un pasillo llegan a un salón casi vacío. Una cruz de bronce, más abajo un enorme óleo de José M. Escrivá de Balaguer y, con letras negras sobre fondo blanco, la leyenda Opus Dei.
Sobre una enorme mesa de tapete rojo, un sacerdote conversa imperceptiblemente con los hermanos Dante Inferno, Jorgito y Pepe Peir Anus. Junto a ellos, un portarretrato con Juancho, quien paga pena de prisión. Más allá, una Biblia y la última edición del diario Le Observateur, en español.
El nuevo interlocutor toma asiento. Habla con sigilo, por si las moscas. Una sonrisa seca se recorta en los rostros de los caballeros de la tabla rectangular. Chocan sus manos, ágiles en el traspaso de bienes ajenos. La debacle de 2002 fue apenas un buen negocio para pocos.
El gordito, profesor, diletante y escritor de derecho penal, simpático, portador de una gran papada y bolsas liláceas bajo los ojos, fuma y fuma, como en el verso de Carriego.
Espera, ahora, jugar su gran partido. Es amigo de los Peir Anus. También, correligionario y confidente del Sumo Presidente, de quien atiende encargos. Desde cuestiones laborales -como operador patronal-, a asuntos internacionales, caso de las relaciones diplomáticas en el Plata.
Por encima de todo, es un vocacional de la intermediación abogadil
El partido va a comenzar.

2da. Escena – En el club político


El viento que cruza el campo se torna adverso para mover el balón. El Frente Zurdo cuestiona la posibilidad que el hombrecillo encare la defensa de los Pier Anus, personalidades excluidas del santoral patrio. Él expone. Son sus amigos. Ejerce una profesión liberal.
Se retira bajo una lluvia de calificaciones, no reproducibles. Salvo dos, a saber: Una, muy delicada. “¡Tú, Gonza, no eres socialista; tú estás casado con una caja registradora!”. Más duro, a alguien se le oyó: “¡Lustrabotas capitalista, lustrabotas de los Peir Anus!”.
Corrió el hombre gordito, desparramándose en brazos del Sumo Presidente. Justamente, estaba dedicado a sus reflexiones esotéricas en la sede exclusiva de la Congregación de Oriente, de la calle Mario Cassinoni. A un ademán del hombre, envuelto con un manto carmesí, el ujier se alejó hacia una lejana puerta.
-No te preocupes mi bien mandado amigo. Compensaré tus dolores. Serás ahora ministro de tierra, mar y aire. Podrás viajar. Eso sí, no preguntes nada si aprecias que vas en lanchas muy rápidas. Nuestra marina es la más veloz de la región.
E insistió, con tono paternal:
-Más, si te place, te condecoraré como canciller. Al menos, así, aliviarás los sinsabores que te dieron esas señoras de luto, parientas de desaparecidos, que no han creído en nosotros. Viajarás, como otros, hijo…
-Gracias Taba, contestó su interlocutor válido, con voz casi apagada.
Y agregó: -Nuestro socialismo es auténtico.
Una lágrima gelatinosa se le coloreó lila. Cayó desde uno de sus ojos, manchando el atuendo del hombre fuerte. Ambos ofrendaron una letanía en honor al Supremo Arquitecto. Un incienso ritual los desdibujó, hasta esfumarlos.

3ra. escena – En el deliberativo

Allá, por octubre de 2008, entró en vigencia una ley sobre moratoria y quiebre de empresas, con consecuencias civiles y penales para sus directores. La materia rozaba, en particular, diversas cuestiones jurídicas que habían bañado el Caso Peir Anus. La consagraron todos los partidos con butacas parlamentarias. Su principal informante fue Paraguayensis Abre-Ú, con sonrisas a diestra y siniestra.
Poco después, el estrenado canciller -sustituto del Doctor Boyardo-, llama a Paraguayensis y le requiere como gauchada una ley modificativa, que permitiera superar o esclarecer normas contradictorias entre textos preexistentes y el último sancionado. Con ademán gentil, el requerido acepta; pide firmas y la novísima iniciativa pasa a la Cámara Baja. ¿Qué tal?
Aquí, Santo Lorenzotti, denuncia las dudas que lo carcomen. El coordinador de la bancada oficialista, Verbal Cámepa, apura la aprobación del petit engendro. Lorenzotti, en una sesión pública, levanta la única voz que previene sobre sus efectos en causas abiertas. Adviértase: En un siglo más 17 años, las cláusulas que se derogaban sólo habían obrado para culpabilizar a unas cinco personas. ¡Tres de ellas, los miembros opusdeístas del clan Peir Anus!
Abre Ù conversa con el fallido defensor de los hermanos facciosos. El consejero de Taba Vasco Rosa insiste, convenciendo a Santo Lorenzotti, quien aún, con una alguna sombra de duda, decide abandonar sus reservas.
Empecinado, como cuando compareciera ante el Santo Oficio, Galileo Galilei volvió a manifestar desde su divino palco: ¡E pur si muove!
Desde abajo de la piedra saltó un gran cangrejo. ¿Cuándo?
Fue el 29 de julio de 2010, oportunidad en que un tribunal de alzada clausuró los procedimientos penales contra la mafia vernácula de los Peir Anus.
Hay griteríos palaciegos. Campanilla de orden en el hemiciclo. Las luces se van apagando.

Gran final

Entre lindezas varias, habían llevado al país al borde de la quiebra, hundiendo al pueblo en privaciones de toda índole, pagadas con miserias y dolores infinitos. Derivaron millones de dólares a cuentas del exterior.
Los cruzados del Opus Dei volvieron a juntar sus manos sobre el tapete rojo.
Celebraron, sobre un mar de sangre extraída a miles de compatriotas, con la vileza de los verdugos con oficio.
La tragi-novela termina aquí, por ahora.
Cualquier semejanza con nombres, fechas, lugares, circunstancias, personas, etc., es mera coincidencia. Sólo juegos de la imaginación.


**

REFORMA DEL ESTADO

UN MINERITO DE MONTAÑA
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com
– 14.08.2010
La vacua generalidad del “borrador del Consejo de Ministros” sobre reforma del Estado se parece mucho a una composición infantil.
He analizado el enunciado de propósito que lo encabeza, el alcance reducido de su ámbito y confusiones diversas que hacen a la noción de funcionario público de carrera, en la estructura del presupuesto por programa que delinea la Constitución.
El “rediseño” que se anuncia de la carrera administrativa muestra más, de lo mismo…
Cuando se sostiene que serán sustituidas “las viejas estructuras escalafonarias y de grados”, las preguntas subsiguientes pueden ser cómo, de qué manera, con qué instrumentos. El apunte precario subraya, en negrita, que se adoptaría una “concepción más dinámica de grupos ocupacionales y clarificación de los distintos niveles de responsabilidad”, soslayando “el ascenso casi automático de grado a grado”.

Cabe decir que las normas vigentes disponen los avances jerárquicos por antigüedad calificada. Esta debe atender grado, antigüedad real y calificación, dada por el jerarca del servicio, a través de comisiones que incluyen delegados del personal. En determinados casos, los ascensos se efectúan por concursos, no sólo para cargos técnicos, sino para administrativos. No es que no exista un sistema. Necesario puede ser profundizarlo, así como potenciar la clasificación de los cargos.

El texto divulgado no esclarece en qué consistirían los cambios, ni cómo sería una “nueva escala salarial”. ¡Vaya el detalle!
De lo impreciso se va a lo ampuloso: “Se implementará el Ingreso Democrático al Estado (IDE) a través de un portal electrónico”, o sea la “ventanilla única”, enunciado con cara lavada, de algo pedido por el Sr. Mujica. Sin embargo, saltimbanquis y ovejitas, pasan por entre las piernas del señor presidente.
Los locuaces redactores resuelven, seguidamente, inventar la pólvora. Escriben con fruición de copistas egipcios: “La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) cumplirá un rol fundamental en este nuevo diseño y se le conferirá el “empoderamiento” (vocablo arcaico, en desuso.) jurídico necesario e imprescindible (¡ni que faltara más!) para realizar el control y gestión global de los Recursos Humanos del Estado.” (Aplausos).

Estimados señores, jurisconsultos marcianos: la Oficina del Servicio Civil fue estatuida por la Reforma Naranja de 1966, fue liquidada su ley por la dictadura y, reinstalada al recuperarse la institucionalidad. Bastaría hojear la Constitución y detenerse en su Artº 60, apreciar su alcance y objetivo.
Parece que al gobierno de Tabaré Vázquez no le alcanzaron 5 años para reordenar un poco las cosas.
Por tal razón, nuestros exploradores tentarán la “simplificación de los vínculos laborales con el estado”.
Árdua tarea. En el período 31.12.2004-31.12.2009 el total de cargos y funciones públicas, saltó de 229.454 a 248.157. En esta masa revistan presupuestados, contratados permanentes, zafrales, eventuales y otras modalidades. En el mismo tiempo, otros funcionarios, denominados becarios, pasantes, con arrendamientos de obra, arrendamientos de servicios, contratos a término y otras yerbas, aumentaron de 12.271 a 16.800.
Lo demás del boceto oficialista es lo de menos. Le darán un estatuto a los funcionarios políticos y de particular confianza, pero no reducirán su número, ni establecerán las condiciones de competencia. Seguirán siendo nombrados a dedo.
Habría más para marcar. Pero, para tener una idea de por dónde van las cosas, esto alcanza.
La montaña parió un ratón. ¡Sí, un minerito!

**

REFORMA DEL ESTADO



PAPARRUCHA MINISTERIAL
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com
– 12.08.2010



Media docena de hojas, abundantemente espaciadas, con un tipo de letra 16, escritas en una carilla y atravesadas con una superlegible indicación de borrador, dieron cuenta, hace pocos días, del más infeliz esfuerzo intelectual que haya dado a conocer un equipo de gobierno. Me refiero a los contenidos preliminares de la sedicente Reforma del Estado.
Paparrucha es, siguiendo sus usos idiomáticos, una noticia flaca, esparcida entre la gente; una tontería; algo menospreciable por insustancial y, hasta una masa blanda, como la del barro. En definitiva pues, algo así como una poción para distraídos o ignorantes.

El documento, tratado en una sesión del Consejo de Ministros, pretendió fortalecer los ademanes del presidente José Mujica. Se inicia con una introducción a la nada… Devanea: “El fortalecimiento institucional del Estado constituye un proceso de transformación fundamental en el camino que transita la sociedad uruguaya hacia niveles más altos de desarrollo económico y social. En dicho tránsito, que se verifica en un escenario internacional de creciente globalización -esclarecen los hábiles redactores-, el Estado está llamado a asumir responsabilidades indelegables en la afirmación y consolidación del interés nacional, asegurando capacidad, agilidad y eficacia al servicio de las condiciones de vida de la población.”
¿Cómo? Imposible sujetar el agua en las manos. Hablar, sin decir nada, es eso. Tanto, como irse por las ramas.
Inmediatamente el papiro exhibe los “Ejes de la estrategia de fortalecimiento institucional”. Son tres. Pasan por el NESP, “nuevo estatuto de servidor público”; “simplificación de los vínculos laborales con el Estado” y, finalmente, el deleitoso capítulo de los “funcionarios de carácter político y de particular confianza”, denominados -por un abogado y político tradicional- como “de particular desconfianza”.
Viene, de inmediato, la primera nebulosa conceptual. Se anuncia una “nueva definición jurídica de funcionario público del servicio civil dentro del marco de la Constitución -¿puede ser de otro modo?-, quien representa al Estado y no a un inciso en particular.”
¡Despacio, por las piedras!
Esta dama cojitranca, bautizada como la madre de todas las reformas, nace y deambula a la orilla del arroyo. Debe saberse que no es global. Elude tres áreas sustanciales que son las de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional e Interior. Hijos preferentes de una madre discriminatoria. El presidente ha dicho, además, que el ensayo se centraría en 2 o 3 secretarías de estado. Ergo, existe una focalización. Se dirige sólo a una parte pequeña de la Administración Central. ¿Y lo demás? ¿Chi lo sa? (¿Quién lo sabe?).
La voz servidor público es extemporánea. Las funciones públicas, en efecto, no son equiparables a la noción de personas al servicio de amos. El tufillo medioeval de la expresión no es de recibo. Ni está registrada en textos legales vigentes.
Luego, el trabajador estatal, por el hecho de estar en el desempeño de tareas públicas, no puede reputarse “representante” del Estado, como marca el papelito oficial. Para tal, precisa de una investidura especial, inherente a ciertos cargos.
Las confusiones siguen. Se manifiesta que los funcionarios pertenecen a todo el Estado y no a cada inciso (esto es, a los ministerios y, general, los organismos autonómicos, ordenados numéricamente en el Presupuesto General del Estado).
Los funcionarios se agrupan en las unidades de cada inciso, en escalafones diferenciados para el cumplimiento de los respectivos programas. Dicho ordenamiento conlleva, asimismo, a posibilitar la carrera funcional, estatuida por la Constitución.
Desde la reforma constitucional de 1966, las fórmulas rectoras de las políticas de gobierno deben condensarse en los “programas presupuestales”.
El cumplimiento de los mismos depende de la responsabilidad y capacidad de los gobernantes, del núcleo que lo secunda y del partido que ocupe el poder. La eficacia de la gestión depende, en lo principal, de la cabeza. No de los pies. Aunque estos tengan que ver con el andar del Estado.
Los asesores del Consejo de Ministros parecen ignorar algo elemental: los funcionarios no son comodines, como en un juego de barajas. Un electricista del Ministerio de Turismo y Deportes no puede suplir a un médico de Salud Pública, aunque -tal vez- a alguien se le pueda ocurrir que a un especialista en informática o a un enfermero se le pueda enviar a barrer y cortar césped (lo que no estaría demás se hiciera por alguien en más de un espacio verde de tantas reparticiones públicas…). Quede dicho que, a pretexto de funciones estratégicas, no será lícito llevar y traer a los trabajadores del Estado -como maleta de loco- para cualquier lado. En el contexto de la Carta Magna los trasvasamientos de funcionarios, como regla general, son desquiciantes, perniciosos y, además, ilegítimos.
La historia al respecto, es muy ilustrativa. Así, sólo se gestarán acomodos, actos con desviación de poder y formas de sanción oblicuas, por razones políticas, antisindicales, etc.
Este borrador precisa ser puesto a luz del sol y lavarlo bien.
Eso seguiré intentando.

**

DE OFICIO, OLFATEADOR

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com
- 04.08.2010

La titulación alude al triste desempeño funcional del Sr. Juan Ángel Fernández, quien en la administración anterior accedió a un cargo de designación directa, bajo el pomposo rótulo de Director de Comunicaciones Institucionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y, actualmente, revista como Asesor de Prensa del Congreso de Intendentes.
Se ha manejado y opera -como pez en el agua-, en programas progobierno, en medios radiales y televisivos, conjuntamente con su esposa. Por supuesto, dispone de publicidad de institutos públicos.
El pasaje a la democracia no parece suponer para muchos afines a la concepción tupamara el desalojo de sus ideas conspirativas.
A veces del grupo surgen ciertos toques de acento prusiano.
Esta vez, posesionado el asesor ministerial de una modalidad de cuño macarthista, incursionó en una práctica que Uruguay conociera en las décadas de los 50, 60 y 70, a través de medios escritos y emisoras. A tal fin, elaboró su propia lista negra. En su index catalogó de confiables y no confiables a decenas periodistas y comentaristas agropecuarios.
Cae de su peso que, él y su esposa, habrían de ser los más confiables para el gobierno frenteamplista.

En 1947 -recorba hace 5 años el gran periodista Homero Alsina Thevenet-, comenzaría en los Estados Unidos a actuar un comité de investigación parlamentario.
Lo integró Richard M. Nixon, años después expulsado de la presidencia de esta nación, por actos de espionaje contra el principal partido, opuesto a su gestión.
El bando de las víctimas en las postrimerías de la década de los 40 se denominó Los 10 de Hollywood. El de los victimarios incluía cuatro categorías: 1) los empresarios que en secreto confeccionaron las listas negras y nunca reconocieron su existencia; 2) los diputados del comité inquisitorial que pedían profesión de fe democrática; 3) los políticos que dejaron avasallar las garantías ciudadanas y 4) un haz de directores, actores y libretistas que, para salvarse a sí mismos, acusaban de comunistas a sus colegas.
La persecución ideológica fue un gran pretexto para las dictaduras que comenzarían a tapizar América Latina.
A ellas se asoció el exterminio de opositores.
En Uruguay la experiencia más reciente dividía a los ciudadanos por 3 letras: A, adeptos o confiables al régimen; B, dudosos y, C, subversivos. En esta clasificación estaban los hombres social y políticamente más comprometidos con la libertad y el cambio. Nutrieron cárceles y cementerios. Se exiliaron o sobrevivieron en el país como pudieron, en condiciones penosas, sin claudicar.

No he escuchado la reprobación más enérgica que pudo hacer el Frente Amplio de ese documento nefasto del señor Fernández. No lo hizo y no lo hará. Ha preferido dejar un lesivo episodio de caza de brujas como un hecho baladí.
La nueva izquierda, apoltronada, ahíta con banquetes empresariales, empleos, viajes y canonjías, vive ajena a las mejores prácticas republicano-democráticas.
Un Mc Carthy de bolsillo estuvo incubado en el ministerio que fuera de los Sres. Mujica y Agazzi.
No se consagró como un periodista digno. Apenas, como un triste olfateador.-
**

LOS RELATOS DE MARISOL POR SOLEDAD LÓPEZ

UN ABRAZO A LAS SERPIENTES
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com
– 05.07.2010
No sospeche el lector, acostumbrado a mis reflexiones políticas, que existe en la titulación principal alusión a un hecho folclórico de la actividad partidaria uruguaya. Esto del abrazo con las culebras (nombre común de varias especies de serpientes) es una mera coincidencia semántica, que no se compadece con la materia que habré de tratar.
En la nota Una novelista en Butantan informé sobre la actividad literaria de la bióloga riverense Soledad López y de su obra Marisol y las serpientes, la que transcurre en el gran escenario brasileño del Instituto Butantan y la Amazonia.
No corresponde a este comentario develar la trama de la novela que entra a circular; ni por razones de espacio, invadir el área de la técnica literaria.
Parece sí, conveniente, exhibir el valor altamente instructivo de muchas páginas, en una combinación no frecuente de escritura de ciencia y juegos imaginativos.

A fin de ilustrar, escojo dos pasajes.

1.- “…Era Creusa, quien venía a buscarme para que asistiera a la extracción de veneno de algunas serpientes, tarea que se realizaba una vez al mes y que estaba a cargo de dos científicos a quienes conocí.
Cuando entramos al laboratorio, los dos vestían túnicas, tapabocas y unos guantes especiales. Dos mujeres auxiliares, preparaban los tubos de cristal, rotulados de antemano, donde sería introducido el veneno de cada serpiente.
El Dr. Beraldo, jefe del Instituto, manipuló con destreza una vara con una horquilla en la punta, la que presionó sobre el cuello del ofidio, inmovilizándolo y obligándole a abrir la boca. Hecho esto, introdujo el tubo bajo los colmillos, presionó otra vez y la serpiente dejó caer, gota a gota dentro del tubo, su mortífero veneno. La operación se repitió durante horas, con diferentes especies. Yo asistía expectante a este trabajo lento y minucioso, aunque a veces un escalofrío de espanto y fascinación recorría mi cuerpo.”

2.- “…Por la mañana, luego de compartir la tarea de alimentar a las serpientes e ir anotando en mi agenda los datos científicos que esta actividad investigatoria me proporcionaba, salí a caminar por los senderos arbolados. Aunque el calor era casi insoportable, la fronda de los altos y robustos árboles proyectaba su sombra generosa, bajo la cual me cobijé.
Estuve revisando datos y anotando otros que me parecían relevantes. Mientras lo hacía, un pájaro asustado, luego de emitir un graznido de alarma, batió las alas y se alejó en vuelo rasante.
Me dispuse entonces, a regresar al laboratorio. Una flor inmensa, de color azulado, llamó mi atención. Era exótica y exuberante, algo que jamás había contemplado. Me acerqué y cuando me disponía a fotografiarla, algo se movió entre la hierba. Sentí un dolor agudo en el tobillo, y descubrí, casi a mis pies, una serpiente de colores llamativos que escurriéndose velozmente desapareció entre las plantas.
Grité con todas mis fuerzas mientras me tendía en el banco de cemento, quedándome inmóvil. De inmediato, el Dr. Berarldo manejando una ambulancia se acercó a mí. Aterrada, le conté lo sucedido; en mi tobillo levemente tumefacto dos pequeños agujeros mostraban claramente las huellas de colmillos. Tomándome en sus brazos y sin perder un segundo, me depositó en la ambulancia dirigiéndose al laboratorio. Allí me inoculó suero anti-ofídico y me ordenó reposar en la camilla. Me dio a beber una jarra de un líquido ámbar y se sentó a mi lado. Comenzaron a nublárseme los ojos y perdí la conciencia.
Fui recobrándola de a poco, entre vapores blanquecinos, manchas borrosas a mi alrededor y voces que sonaban en sordina pero imbuídas de esa dulzura que encierra el idioma portugués. Abrí los ojos y al primero que vi fue al Dr. Beraldo, a su lado estaba Creusa y dos enfermeras sonrientes. Miré hacia mi tobillo y lo vi tumefacto, de color morado y también vi la jeringuilla del suero pinchando mi pierna, que apenas sentía.
¡Qué ironía! pensé; mordida por una serpiente en el propio serpentario.
Estuve bajo observación del especialista durante 48 horas, por si presentaba alguna complicación infecciosa…
…La dirección del Instituto llegó a la conclusión que a algún colaborador anónimo, de los muchos que llevan especies como donación espontánea, se le hubiera escapado el ofidio y, por temor o ignorancia, no realizó la denuncia correspondiente.
La seguridad que rodea al Butantan, cubre y elude cualquier tipo de riesgo.”

**

UNA NOVELISTA EN BUTANTAN

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com
– 05.07.2010

SOLEDAD LOPEZ VIAJA CON MARISOL
Verdadero o falso, Marisol partió del Aeropuerto Internacional de Barajas (España), arribando al de Congoñas (Brasil), donde la esperaba otra bióloga que la llevaría al Parque Butantan (San Pablo).
Soledad López es una prolífica autora riverense, de profesión investigadora en ciencias, quien ha librado un magnífico relato didáctico, donde como en un caleidoscopio se entrecruzan historias de su labor, con escenas de la vida íntima, tejidas con tierna naturalidad.
Acaba de entregarse al público el título Mirasol y las serpientes, en edición de Tradinco (Montevideo), de 160 páginas.
La escritora divulga su producción desde 1960, en que aparece un volumen de poemas, seguido, en 1961, de una novela social. Cultiva la literatura infantil y el cuento. Traduce del portugués y publica con otros autores. Es distinguida en Brasil en 1986. En Uruguay alcanza reconocimientos del Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia Municipal de Rivera y entidades locales.
Y bien, en el gran parque paulistano al que llega Marisol, se encuentra el Instituto Butantan, centro real de referencia científica mundial, productor de sueros antiofídicos.
ANTES DE ENTRAR A BUTANTAN

Valgan unos puntos suspensivos al asunto central para recordar qué son los ofidios o serpientes.
Pertenecen a la clase de los reptiles. Presentan cuerpo alargado, generalmente cilíndrico, con achatamiento lateral en los tipos arborícolas y marinos. Ápodas, no disponen de extremidades externas, aunque algunas conservan vestigios de patas traseras (fenómeno de “adaptación” estudiado por Charles Darwin). De modo periódico cambian la piel y la cubierta córnea exterior, comprendida la membrana transparente protectora de los ojos, los que careciendo de párpados móviles permanecen constantemente abiertos.
La serpiente contrae sus músculos para generar una serie de ondulaciones que le permiten avanzar, trepar o nadar. Pueden poseer hasta 400 vértebras, lo que asegura flexibilidad en los movimientos. El sistema vertebral facilita la acción de músculos poderosos, responsables de la locomoción, la captura de presas y su ingestión
Las piezas del cráneo gozan de gran movilidad y pueden dislocarse en varias direcciones Ambas mandíbulas cuentan numerosos dientes afilados, similares a agujas, curvados hacia atrás en dirección al fondo de la boca. Están dispuestos en seis hileras paralelas al eje longitudinal de la cabeza. Dos hileras a ambos lados de la mandíbula superior y una en la inferior. Excepto en las especies venenosas, los dientes son macizos y se reemplazan cada cierto tiempo. Cuando realiza la captura, los dientes curvados le posibilitan firmeza en la sujeción. La presa muere rápidamente y es engullida por movimientos alternos de las hileras de dientes, que hacen que entre en la boca.
Las especies venenosas tienen dos dientes huecos, denominados colmillos, en cierto modo similares a una jeringuilla hipodérmica, que se sitúan en la parte delantera de la mandíbula superior.
Las cobras y las serpientes de coral representan al grupo de los proteroglifos. Sus colmillos no son móviles, sino que están constantemente erectos. Se conectan por un conducto a dos glándulas venenosas -salivares modificadas-, ubicadas a ambos lados de la cabeza y detrás de cada ojo. La serpiente tiene que morder para inyectar el veneno. Pueden morder en cualquier momento y desde cualquier posición, aún debajo del agua. Atacan desde una posición defensiva Se enroscan sobre sí mismas y proyectan su cabeza y parte del cuerpo hacia la víctima. Al emerger la cabeza desde los anillos, el animal lleva la boca abierta de par en par.
Una modificación, presente en las especies arborícolas, les permite emitir un chorro de veneno hacia los ojos del enemigo, pudiendo ocasionar ceguera.

REFLEXIÓN EN EL PARQUE CIENTÍFICO
En el inicio de su aventura, cuenta Marisol: “Subimos al coche rojo de Creusa la que, pisando el acelerador, salió en disparada hacia la carretera que nos llevaría hasta el Butantan, que acababa de cumplir 100 años. Mientras nos dirigíamos hacia allí, supe que además del serpentario al aire libre, el Instituto tiene un Museo Biológico, con 54.000 ejemplares de serpientes vivas traídas del mundo entero; de ahí su atractivo turístico, recibiendo medio millón de visitantes anuales.
Antes de aceptar la invitación, decidí actualizar mis conocimientos sobre ofidios. Supe que hace 130 millones de años que habitan la tierra. Llegaron antes que los dinosaurios, sin embargo, aún se conoce poco sobre ellos. Uno de los rasgos característicos es que cuanto más colorida es la serpiente, más venenosa es.
En Brasil, existen 300 especies, de las cueles 65 son ponzoñosas. Las variedades están distribuidas por todo el territorio, aunque las más destacadas son la gigantesca sucuri, que habita la floresta amazónica; la jararaca, que pese a habitar en todo el territorio, se concentra en la mata atlántica y la cascabel, que se oculta en los cerros pedregosos.
Cuando llegamos a Butantan, nos recibió su director Dr. Wilson Beraldo y su asistente el también científico Sávio Santana. Con ellos recorrimos el serpentario donde, alojados en cajas de cristal, reposaban cientos de ofidios.
Luego de interiorizarme de los pormenores de su funcionamiento, decidí recorrer sola el museo. Amplias avenidas arboladas con caminitos estrechos invitaban a curiosear las diferentes áreas que allí funcionaban.
Carteles indicadores, llamaban la atención a los turistas para que tuvieran sumo cuidado y no se aventuraran más allá de lo permitido.
Busqué el área donde se exhibían todas las especies de las cobras más venenosas. Una naja azulada, cuando me vió, comenzó a hinchar su cuello mientras sus ojillos crueles se posaban sobre mí. A su lado, en una caja de cristal donde habían introducido un tronco de corteza anaranjada, una pitón dormitaba plácidamente enroscada. Debía medir, por lo menos, 4 metros y medio y su cuerpo era casi tan grueso como el tronco de un árbol.
Pero lo que me llamó la atención, era un único ejemplar verde oscuro de una serpiente no muy conocida. Con precaución me acerqué a leer el cartel indicador donde se esclarecía: mamba, especie que habita algunas regiones africanas, la más mortal de todas. Suele llamársele “boca negra” porque el interior de su boca es de ese color. Su picadura es tan ponzoñosa que mata en pocos minutos.
Hombres y mujeres con delantales azules entraban y salían del edificio, en un trajín afanoso.
A mi lado, cruzó un joven mulato, llevando una enorme jaula llena de ratones. Al notar mi gesto de sorpresa, explicó en un cadencioso portugués:
-É para as cobras.
-¿Son el menú diario?,
pregunté con una mueca de repugnancia.
-Sim.
Soledad López, investigadora y novelista, tiene muchísimo más para relatar de ésta, su más reciente obra.-
**

martes, 3 de agosto de 2010

REFORMA DEL ESTADO

LEXICÓN OFICIAL
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 03.08.2010

Comencé a escribir sobre la temática de esta reforma examinando un instrumento constitucional del que disponen los administradores del Estado y los equipos de gobierno para prescindir de los funcionarios omisos, ineptos o que se encuentren incursos en delitos. Se trata de las facultades establecidas por el Art. 168 – 10 de la Constitución, tomado por algunos como barrera u obstáculo insalvable, para llevar adelante una acción estatal eficaz.

La ineficacia, sostuve, no está, en los miembros, sino en la cabeza, por las razones que fueren.
Cuando terminaba dicha nota, recibí el denominado borrador del Consejo de Ministros, rotulado Los ejes e instrumentos de fortalecimiento institucional del Estado.
“Parole”, quizás hubiere vuelto a repetir aquella inolvidable cantante italiana llamada Mina. Sí, palabras. Caramelos, si fueran dulces. Un documento oficial lamentable.
El primer item -bajo la denominación ampulosa de Ejes de la estrategia de fortalecimiento institucional-, es un Nuevo Estatuto del Servidor Público (NESP). Nada SE Sabe de su contenido.
Concomitantemente, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, acaba de rescatar -opinando para el diario El País-, la más rancia atribución de mando en las relaciones con los trabajadores públicos. Entiende, este fallido candidato a diputado por el grupo de Mariano Arana, que el defecto del gobierno del Frente Amplio en sus contactos con ADEOM (municipales de Montevideo), es no haber sentado sus potestades de patrón -de patrono, le aconsejaría-, aunque el concepto es ajeno a las relaciones estatutarias, prevalentes en nuestro derecho administrativo.

Pero, vayamos por partes, como gentilmente podría decir Jack, el destripador…
El léxico del borrador del Consejo de Ministros habla de una nueva definición de funcionario y, para ajustarse a la terminología del Sr. Mujica, termina hablando del servidor público. Esta palabra no surge de la Constitución, ni de la legislación positiva, ni de la doctrina nacional. Es, al parecer, una reminiscencia de tono medioeval…

Adviértanse las connotaciones específicas del vocablo servidor- ra: (Viene del latín: servĭtor, -ōris. M. y f.). Persona que sirve como criado. Persona adscrita al manejo de un arma, de una maquinaria o de otro artefacto. Úsase como nombre que, por cortesía y obsequio, se da a sí misma una persona respecto de otra. También, como fórmula de cortesía, para despedirse en las cartas así: Su atento o su seguro servidor. Hombre que corteja y festeja a una dama. Orinal!
Todo, muy palaciego, aunque poco cervantino.

Como puede apreciarse, entre la cabeza de Mujica y la de su ministro, no hay distancia. Están hablando, poco menos, que de criado-amo, o de servidor-patrón.
Este lenguaje tiene la aspereza de las concepciones retrógradas. Que recuerde, en 60 años, nadie las ha expresado, fuera de las originalidades arrasadoras conocidas en el período de facto.
En el Uruguay, en las relaciones laborales públicas o privadas, nadie está sujeto a ser tratado como servidor o criado. Menos aún, en las funciones públicas. Las atribuciones en la administración están reguladas. La actividad privada, gestionada con empleados, no se establece mediante vínculos de sumisión.
Se hace muy evidente que la nueva izquierda abdicó de las tradiciones legadas por generaciones de trabajadores, en tesoneras y heroicas luchas político-sociales, las que cruzaron todo el siglo XX.
Un espectáculo vergonzoso. Dramático.
Vano intento será querer borrar la historia con el codo.
**

EL JUEGO DE LAS ESCONDIDAS

INEPTITUD, OMISIÓN O DELITO
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com – 16.07.2010

Cuando desde filas gubernamentales, en administraciones anteriores -coloradas, nacionalista y frenteamplista-, así como en la actual, se ha proclamado que uno de los factores de retraso para una reforma del Estado está dado por la existencia de una norma que establece el principio de la inamovilidad para el personal presupuestado, se falsea el planteo de la cuestión.
Si lo inamovible es lo que, por definición, no se mueve, no es en el caso del empleado público.
La inamovilidad funcional está regulada, con precisión, nada menos que por la Carta Magna.
En el derecho público uruguayo, tanto en su origen como en su desarrollo, la norma de referencia -y las que con ella armonizan y deben interpretarse como una unidad coherente-, el personal estatal está puesto a cubierto de cualquier acto de represalia del gobierno de turno, como de las jerarquías que atienden la gestión de los servicios.
Es un principio inherente al Estado de Derecho que los empleados -públicos y privados- no sean objeto de represalias políticas, sindicales o de otros abusos, que entorpezcan el ejercicio de su labor o la estabilidad del empleo.
¿O estamos tan flacos de memoria que ahora pensamos que es mejor deslizar el derecho administrativo hacia la ruptura del debido proceso?
Si esto fuera así, estaríamos imitando, irremediablemente, a quienes tanto cuestionamos -y con razones- cuando aplicaban las absurdas Actas Institucionales y que, con sus index en las oficinas de personal, arrojaban a la calle a los trabajadores, con parodias argumentales.
Procede manifestar esto sin eufemismos porque el empleado inamovible no es un ladrillo afirmado con cemento a la roca madre. Al emitir estas opiniones, recuerdo el precepto constitucional que previene que el funcionario está para la función -y no esta para él-, así como que puede ser destituido en casos de ineptitud, omisión o delito.
La inhabilidad en el desempeño funcional, es la carencia de aptitud o de capacidad para el trabajo asignado. La omisión supone haber dejado de ejecutar una acción prevista o no haber realizado lo necesario o conveniente en el momento requerido. Los delitos están legislados en el Código Penal y otros textos especiales. Los procedimientos administrativos para configurar cualquier anormalidad están regulados.
Si los miembros han de moverse al dictado de la cabeza, como sentencia un dicho antiguo, esta es la que tiene la responsabilidad de las ineficiencias y ella es, asimismo, la que realiza las protecciones indebidas.
La presencia de ineptos, omisos o incursos en delitos tiene raíz en quienes designan mal y en quienes toleran

Desde luego, si en los gobiernos y en los altos cargos de la administración impera la improvisación, el amiguismo y el partidarismo, con reparto proporcional y sin exigencias técnicas y de probidad ciudadana -lo que tantas veces se ve en los ámbitos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Intendencias Municipales y muchos servicios autonómicos-, los resultados son previsibles.
La Reforma del Estado debe comenzar por una atenta selección de los equipos del gobierno, con la erradicación de la selección por amistad, parentesco, cuestiones estas atadas al campo del oportunismo y la corrupción.
Un gobernante ético debe predicar con el ejemplo.
¿Cómo se hizo antes? ¿Cómo lo han hecho los señores Vázquez y Mujica?
La madre de todas las reformas -con la que se amenazó hace un tiempo- la ha heredado el nuevo presidente y, otra vez, se vuelve a lo mismo.
Desean abatir la inamovilidad, más no precisan cómo. No brindan un argumento consistente y sólo podrían hacerlo mediante una única forma lícita: una reforma constitucional.
Lo otro sería aprobar normas inconstitucionales, que una Justicia bien plantada tendría que abatir.
Nunca se vio que para discutir un tema de funcionarios públicos un Consejo de Ministros cambiara, sobre la marcha, su sitio de reunión. El elenco presidencial acaba de inaugurar este risueño jueguito de andar deliberando a las escondidas… Desde Suárez Chico corrieron hacia la Torre Ejecutiva. Y, con ademán cuasi-monárquico, concluyeron desplegando fuerzas de choque en Plaza Independencia.
Los mecanismos de la negociación colectiva, vigentes hasta ahora, han sido soslayados. No hay diálogo. Se lo evita. ¡Matan la ley que votaron!
Se trata de hechos inéditos en la historia de las movilizaciones de los trabajadores estatales. No son señales de avenimiento a un debate que permita conocer lo que quiere hacer el Poder Ejecutivo a propósito de la Ley Presupuestal, con sus programas quinquenales.
El Ejecutivo esconde su cabeza, dejando el cuerpo afuera. Como el avestruz.
Es una señal poco democrática y nada participativa.

Hay más elementos para aportar a esta discusión.
Reforzando esta última frase, me alcanzan la prensa diaria con algunos rubros de los tratados en el Gabinete Ministerial. Por hoy he agotado mi espacio, pero iré por más.

**

sábado, 31 de julio de 2010

REFORMA DEL ESTADO

RETRUQUE, CON FIRMA Y CONTRAFIRMA
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com – 26.07.2010

Desde las páginas en que habitualmente realizo reflexiones, en mi calidad de ciudadano y periodista independiente, di una opinión acerca de este embrollo apellidado Reforma del Estado.
En una nota reciente me detuve en el amplio campo que la normativa constitucional vigente concede al Estado para desplazar a funcionarios incapaces, que faltan a los deberes de su función o que puedan estar incursos en delitos de corrupción, manejado el término en su mayor extensión conceptual.

Cuando el ex presidente Tabaré R.Vázquez hizo referencia a la madre putativa de todas las reformas (en el sentido de madre que presumió de serlo y no lo fue nunca), el centro de la campaña oficialista se centró en la inamovilidad, calidad jurídica dispensada al personal de carrera en la administración estatal.

Con los instrumentos que disponen los gobernantes ¡vaya si ha habido y hay resortes para desalojar a un empleado fallido!
La verdad es que la falta de operatividad reside en las limitaciones, en la carencia de idoneidad y, aún en la ausencia de probidad, de numerosos jerarcas políticos. También, en la escasez formativa y en las limitaciones de muchos hombres de gobierno para abordar sus cometidos.
uy.press, que se rotula agencia uruguaya de noticias, es una entidad periodística progubernamental. Lo es por sus columnistas, como por sus noticias comentadas.
Al menos, ha dedicado algún comentario al tema, como el del 19.07.2010. Contestaré, sencillamente, con firma y contrafirma.

Un colgado estampa: Lento, ineficiente, caro, de espalda a la ciudadanía, reino de las corporaciones, ingobernable y burocrático. El título es: ¿Habrá o no reforma del Estado?
Allí están quienes opinan con firma. No afirmaría gente linda, sino, más bien, de actualidad
Sin firma, los que informan y comentan, a nombre de la sociedad periodística.

Regreso a la titulación. El implacable tono sentencioso con que arranca el informe no parece ser el de quienes quieran transformar y agiornar al Estado. Deja la sensación de aquellos que lo rechazan in límine, para hacerlo una dócil pieza del laissez faire, laissez passer (dejad hacer, dejad pasar), despojándolo de los roles tutelares, de raíz republicano-democrática y humanista. De los que abrieron las luchas populares del siglo XX, alcanzando formas atenuadoras de la crudeza con que el capital transita cuando no se le oponen trabas, en amparo a los trabajadores y núcleos débiles de la sociedad.

No hablaré de las deformaciones históricas, de la falta de proyección, ni de los debe en el desenvolvimiento de sus actividades contemporáneas. Tampoco de los embates de los organismos internacionales, de su intervencionismo pernicioso. Menos, de los recordados desembarcos piratas…, en tierras que se preciaban de soberanas.
Para que no sea ingobernable y burocrático será mejor que el Sr. Mujica y el Frente Amplio pongan la marcha atrás y moderen su apetito. Y liquiden prácticas sucias, como la de un correligionario-amigo y/o pariente, arrojado en paracaidismo sobre los hombros de ANTEL…
En cuanto al reino de las corporaciones, por supuesto que la agencia no está hablando de los conjuntos financieros que obtienen zonas francas, exenciones impositivas y bienes territoriales. No. Es una forma de aborrecer a los sindicatos que no comulgan en la pila de agua bendita en que mojan sus manos algunos gremialistas oficializados, con articulaciones flácidas.
La sedicente reforma se trabajó a espalda de los funcionarios de la Administración Central, a la que especialmente se dirige (con exclusión de las áreas militar, policial y diplomática), luego que el Presidente de la República sostuviera que serían llamados, en prioridad. Para los trabajadores no hubo Conrad ni Radisson.
El Frente Amplio sabe shotear contra el clavo. Repite lo que hizo antes con ADEOM (municipales de Montevideo), con maestros y profesores, con personal de los Bancos Hipotecario y República, etc., etc. Cuando sobrevienen los conflictos, sus dirigentes miran al cielo y ponen los ojos en blanco.
Lo real, mal que le pese a la agencia noticiosa y su elenco, es que el famoso borrador de la reforma del estado es un pobre apuntecito general, carente de ideas. De yapa, hace gala de una terminología medioeval, que lo hace impresentable.
A todo esto, como se sostiene en la nota de marras, los reformistas disponen de dos enfoques encontrados: Uno, liberal, de Conrado Ramos, funcionario de la Oficina de Planeamiento, y otro, social, de Pedro Narbondo, especialista universitario. Como el Sr. Mujica no esconde su deleite por los enfoques empresariales, dispone del consejo de Daniel Ferrère, director de un staff de profesionales al servicio de inversores de gran porte.

“Éramos pocos y parió mi abuela”…
Cuando se pierde la brújula, navegar con rumbo cierto es imposible.
Desde el blog uruguaypress y páginas amigas iré al examen del borrador con el que días atrás trabajara el Sr. Mujica y su Consejo de Ministros.

**

lunes, 26 de julio de 2010

ARMADOS HASTA LOS DIENTES

LA PAZ, ESE ARTÍCULO FRÁGIL
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 09.07.2010

Las políticas de guerra, entre otros indicadores, tienen uno muy evidente: el incremento de los porcentajes de inversión en la compra de armamentos.
Mirando los gastos de países de América Latina y examinando la incesante actividad que despliega la IV Flota de los Estados Unidos, desde el Mar Caribe, pasando por el Pacífico y Atlántico, hay una pregunta que cae sola: ¿Cuál es la amenaza?
Algunos expertos la centran en dos movimientos armados, de consistencia distinta. Uno, Sendero Luminoso, en Perú y, el otro, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), de Colombia. Esta, con una existencia de más de 50 años. Un factor más, entre los que se mencionan, es el de la lucha contra el narcotráfico.
El gobierno de Bolivia desalojó a la agencia militar estadounidense que opera genéricamente contra la droga, la DEA, en tanto que el de Ecuador clausuró a EE.UU. la base de Manta. Reubicado el coloso norteño con 7 bases adicionales, ya inauguradas en Colombia, parecería que esto llevaría a acotar el problema. Así, los países no tendrían que padecer la fiebre de los armamentos.

El tema es más profundo y, muchas veces, se dan razones reales y, en otras, pretextos. Política, diplomacia y armas son caras de un mismo ente vinculado al poder, vigencia o descaecimiento de los fueros nacionales, establecimiento de áreas de influencia, etc.
Brasil limita con 10 países, dispone de extensísimas costas marinas y un mar territorial con cuantiosos pozos de petróleo. Su territorio equivale casi a la mitad del continente. La Amazonia es multifronteriza. Hasta antes de conocerse su disposición de compra de un submarino nuclear y de la renovación de su flota de aviones de combate, figuraba en el 12avo. puesto en el ranking de países con mayor gasto militar en el mundo.
La compra de armamento de Venezuela a la Federación Rusa, China y España, está signada por el convencimiento que Estados Unidos la amenaza desde territorio colombiano y que, asimismo, no vacilaría en invadirla para quebrar su soberanía y tomar riquezas muy codiciadas, como en los tiempos del big stick -gran garrote-, de Theodore Roosevelt.
Haciendo cuentas, Chile gasta más en armamentos que Venezuela, lo que estimula a Perú, país con el que aquel sostiene diferencias históricas por porciones territoriales.
Chile cuenta, en opinión de un analista de Jane Intelligence Weekly, con las fuerzas más avanzadas de América del Sur (fragatas británicas y cazabombarderos holandeses).
La organización sueca SIPRI (Stockholm Internacional Peace Research Instittute) provee la lista de países que se escalonan por el fabuloso volumen de sus erogaciones militares, calculados para el pasado 2009.
A la cabeza marchan los Estados Unidos con 661.000 millones de dólares, seguidos por China con 100.000 millones. Luego: Francia con 64.000 millones; Reino Unido con 58.000 millones; Rusia con 53.000 millones; Japón con 52.000 millones; Alemania con 46.000 millones; Arabia Saudita con 41.000 millones; India con 36.000 millones; Italia con 36.000 millones y Brasil con 26.100 millones, siempre en dólares.

Las inversiones totales en América Latina, en 2009, fueron de unos 34.000 millones de dólares, motivadas -en especial- por adquisición de armamento. El gasto brasileño, con respecto a 2008, se elevó en un 16%. Le siguió Colombia con 10.000 millones de dólares y Chile con unos 5.000 millones, no obstante una reducción del 5%.
Los suministros de armas tienen de proveedor principal a EE.UU, seguido por Rusia y Alemania. Compradores, por orden de importancia, son China, India y Corea del Sur.
Los planes del nuevo gobierno uruguayo pasan por un incremento de los salarios militares (subalternos y oficiales) y la modernización de unidades e implementos de la marina y la fuerza aérea. Las asignaciones respectivas tendrán su momento en el tratamiento del Presupuesto Nacional (quinquenal), tanto como por acuerdos y transacciones de gobierno a gobierno y normativas del Poder Ejecutivo.
Materia amplia, si la hay, para pensar hacia dónde va la humanidad; qué destino se dan a los impuestos que se cobran a los pueblos y sobre cuál es el alcance de ciertas políticas -poco visibles- que sustancian los elencos gobernantes.

**

sábado, 24 de julio de 2010

ARMADOS HASTA LOS DIENTES

POLÍTICAS DE GUERRA
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com – 01.07.2010

La pregunta para iniciar esta nota podría ser: ¿Es compatible la paz con el incremento del armamentismo regional y mundial? O de modo adicional: ¿Cuáles son los centros que activan el armamentismo y, subsecuentemente, las políticas de guerra?
Como consideración preliminar, cabe sostener que el sigilo gobierna los actos de los Estados en esta materia. En democracia, también, las puertas que permitan conocer objetivos militares, relacionamientos con fuerzas de otros países, acciones diplomático-castrenses, inversiones y compras, etc., así como las orientaciones de los elencos políticos, están siempre en cuartos oscuros o penumbrosos.
De hecho prevalece la teoría de “la razón de estado”, formulada por Francesco Guicciardini (1512), ampliada por Maquivaelo (1532) y difundida por Botero (1589). Cada gobierno, se sostenía, debe propender a la conservación del Estado. Ello legitimaba acciones éticamente reprobables, el empleo de la violencia y el engaño por razones de seguridad. Francia no fue ajena a esta tendencia, que finalmente ancló en Alemania, como doctrina del estado potencia. Se hizo carne con el canciller guerrerista Otto von Bismarck (1815-1898) y se extendió con obras de Leopold von Ranke, Heinrich von Treitschke y Ernst Troeltsch. Y continúa desafiando al Estado de Derecho en el siglo XXI.

Con estas precisiones entraremos a un campo vedado, con una constancia más: escribir con datos actualizados y exactos es tarea casi imposible. Aún, sin la exactitud deseable, los disponibles orientan para una difusión primaria.
Hace unos veinticuatro meses, luego de 58 años de inactividad, la Armada de Estados Unidos restableció su Cuarta Flota, con el cometido de patrullar los mares latinoamericanos.
Las unidades de guerra responden al Comando Sur y están surtas en Mayport (Estado de Florida). Alejandro Sánchez, analista del Consejo de Asuntos Hemisféricos, organismo de investigación estadounidense, señaló que el resurgimiento de la fuerza ha sido “una decisión política, más que militar”… En paralelo, el teniente Myers Vásquez, responsable naval de las relaciones externas del Comando Sur, insistió con la ocurrencia: la reactivación era apenas una medida más de corte administrativo!
La flota de guerra que circunvala las aguas de América Latina y el Caribe estaba disponiendo de 4 buques, del portaaviones George Washington y del U.S. Boxer, alcanzando en total entre 8 y 9 unidades.

Esta presencia tutelar guarda relación con la existencia de gobiernos con perfiles más autonómicos en las Américas y en la dificultad de U.S.A. para obtener nuevas bases militares (por encima de las que ya detenta).
En 2009 Colombia facilitó a Estados Unidos la friolera de 7 emplazamientos, lo que le asegura la instalación en el continente (y en proximidad a los territorios amazónicos) de sofisticados equipos, así como el despliegue de fuerzas. Ecuador, por su parte, no renovó el permiso para la base de Manta, recuperando soberanía en un espacio considerado estratégico.
Los periplos constantes de la Cuarta Flota por las aguas caribeñas y del sur originan contactos con las armadas nacionales, ejercicios combinados y formas de ingerencia atípicas, mimetizadas -a veces- con rótulos de ayuda humanitaria. Ello da pretexto para mini asientos militares, como el existente en Santa Catalina, en el Cerro de Montevideo.
A todo esto, los gastos militares se incrementan en América Latina. Un vistazo a la relación de estas erogaciones con el producto bruto interno de cada país, permite apreciar los porcentajes siguientes: Colombia 4%; Chile 3,4.; Ecuador 2,9%; Brasil 1.5%; Uruguay 1,3%; Venezuela 1,3; Perú 1,2%; Argentina 0,8%; Paraguay 0,8%. (1)
Las cifras cambian, a poco que se tomen en cuenta las decisiones de Brasil de disponer de un submarino nuclear y una flotilla aérea modernísima y de las medidas de Venezuela de comprar armamento ruso, ante la negativa norteamericana de suministrar repuestos y equipos actualizados de reemplazo.
En Uruguay, sectores del gobierno alientan compras para las FF.AA., aunque despertando reservas de algunos legisladores que aspiran a racionalizar y limitar los gastos castrenses.

En el marco de una creciente tensión internacional, con tambores de guerra sonando como fondo, surge la necesidad de conocer acerca de estas cuestiones.
Habrá más para este boletín.

(1): Fuente: Instituto para la Paz Internacional de Estocolmo (Suecia). Datos 2007.
***

REVISTA DEL INSTITUTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DEL URUGUAY

RICO TEMARIO
Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@
hotmail.com - 28.06.2010

La presente comunicación se motiva en la aparición reciente del tomo XXXII de la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, de mayo de 2010, y de la anterior, de junio de 2009.
Cabe indicar que la entidad patrocinante de los estudios e investigaciones data de 1843.
Su comisión está compuesta por Olaf Blixen (quien la preside), Aníbal Barrios Pintos, Héctor Patiño, Alberto del Pino, Yvho Acuña, José Joaquín Figueira, Fernando Mañé Garzón y Augusto Soiza. La sindicatura es ejercida por Walter Gulla.

El instituto se define como “una corporación académica de carácter privado, sin objeto de lucro, con fines de interés público, formado por personas vinculadas al estudio y difusión de la Historia o Geografía, en su más amplia acepción y, de la República Oriental del Uruguay, en particular.
Fue creado por Andrés Lamas y Teodoro Miguel Vilardebó el 25 de mayo de 1843 cuando, por decreto dado en Montevideo, “el Gobierno toma al instituto bajo su especial protección en cuanto dependa de sus atribuciones” y, reiterado “el patrocinio” gubernamental por ley, sancionada durante la XXV Legislatura, el 21 de junio de 1916, promulgada por el Poder Ejecutivo el 27 del mismo mes y año.
Con personería jurídica integra la Asociación Iberoamericana de Academias de Historia y la Union Académique Internationale.
Su sede actual está en calle Río Negro 1495, apto. 202. Montevideo. 11.100. Uruguay.
Correo electrónico:
histogeo@adinet.com.uy”.
Los cuidados de la publicación corresponden a Aníbal Barrios Pintos.
El grupo autofinancia sus actividades, careciendo de apoyo oficial.
El bicentenario de los hechos atinentes a la ruptura colonial de 1810 es objeto de análisis puntuales en el tomo de 2009. En su rico temario este número trae notas alusivas a la época y otras de verdadero interés.

La relación es esta:
*La decisión del Cabildo Abierto de Montevideo del 21 de setiembre de 1808 de “obedecer pero no cumplir” una orden virreinal, de Héctor Gros Espiell (entrega póstuma).
*La política exterior del naciente Estado Oriental, de José Luis Bruno.
*Teoría del movimiento juntista, de Enrique Mena Segarra (entrega póstuma).
*La política exterior española y la Junta de 1808 de Montevideo, de Juan José Arteaga.
*21 de setiembre de 1808 y la formación de una junta de gobierno, de Juan José Fernández Parés.
*El marqués de Sassenay, de Fabián Melogno Vélez.
*Última enfermedad y muerte de don José Batlle y Ordóñez, de Fernando Mañé Garzón.
*Fundamentos para la incorporación de la Academia de las Islas Filipinas a la Asociación Iberoamericana de las Academias de Historia, de Olaf Blixen Lerena.
*Una olvidada misión a Madrid: Hilarión de la Quintana, de Roberto L. Elisalde.
*Cien años de geodesia en Uruguay, de Yvho Acuña.
*La historia reciente, un desafío para los historiadores, de Héctor Patiño Gardone.
*La emigración azoriana hacia América del Sur, de Raquel Domínguez de Minetti.
*Artigas y Sarratea. Protagonistas en un período de relacionamiento difícil entre orientales y el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de Uruguay R. Vega Castillos.
*Julio Casas Araújo, el poeta del Partido Nacional, de Lincoln R. Maiztegui Casas.
Actividades y noticias.
La última edición de la revista muestra los siguientes contenidos:
*Un médico inglés en el Río de la Plata antes de la fundación de Montevideo, de Augusto Soiza Larrosa.
*Memoria gráfica de la Guerra Grande. Análisis del plano topográfico levantado por el capitán Juan P. Cardeillac, de Yvho Acuña.
*Hace 80 años nos visitó el genial arquitecto francés Le Courbusier, de César J. Loustau.
*El saladero del Cerrito, de Beatriz Torrendell Larravide.
*Roque Saenz Peña. El jurista, el diplomático y el héroe romántico, de Edison González Lapeyre.
*La aeroestación en el Uruguay durante el siglo XIX, de Juan Maruri.
*Carlota Joaquina de Borbón, de Héctor Patiño Gardone.
*1810: América asume su destino ante la historia, de Daniel Castagnin.
*Don Tomás Villalba, de Fabián Melogno Vélez.
*Religiosas italianas en la consolidación de la iglesia uruguaya moderna, de Susana Monreal,
*El Ing. Agr. Salvador García Pintos Baracco, pionero en la historia de la gestión ambiental, de Eduardo Daragnés Rodero.
Actividades y noticias.
Como se advierte, se trata de una labor paciente, signada por la exploración sistemática en los campos de la historia y la geografía, formalizada en páginas de estímulo al saber y a la cultura.

* *
*

sábado, 10 de julio de 2010

¿QUIÉN LLEGÓ A LA TORRE EJECUTIVA?

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com - 23.06.2010

El Sr. José Mujica accedió a la primera magistratura en forma legítima, conforme a las reglas del estado democrático-republicano que es Uruguay.
Su diario trajinar por los medios de difusión y escenarios del quehacer social y su forma de expresión sentenciosa y comprensible, por su llaneza, le vienen otorgando una credibilidad inusitada en la opinión pública. En los guarismos de medición, supera los alcanzados por el expresidente Tabaré R. Vázquez.
¿Puede ser ello óbice para dejar de señalar las contradicciones y zigzagueos que, a través de su vida política -pasada y actual- caracterizan su derrotero?

El sano ejercicio de la crítica demanda analizar, sin concesiones oportunistas, los hechos y las posiciones cambiantes que se adoptan. Duela a quien duela.
Cuando como un convidado de piedra el Presidente Arias, de Costa Rica, puso un globo sonda sobre el cielo de Mujica, invitándolo a disolver las fuerzas armadas, tuvo por respuesta un rechazo categórico.
La razón es que los insurgentes de los años 60 recogían la doctrina prusiana acuñada por Gerhard Von Scharnhorst (1755-1813) y, particularmente, por Carl Von Clausewitz (1780-1831). Este, en su tratado De la guerra, sostuvo que esta “no es otra cosa que una prolongación de la política”. Ergo, las fuerzas armadas, cumplen un fin político; no son asépticas, ni neutrales, aunque aparentemente no se manifiesten. Carl Marx (1818-1883) estableció en sus estudios la relación íntima de los cuerpos armados con el estado.
Aquellos generales participaron en los frentes, organizaron estructuralmente a los ejércitos tras las contiendas napoleónicas y definieron los factores defensivo-ofensivos y del servicio militar obligatorio.

Mujica no refiere a esto en sus exposiciones públicas, pero no faltan algunos de sus antiguos compañeros reivindicando la condición de cuasi-soldados, ni algún senador que haya propugnado por el servicio castrense forzoso.
En su discurso ante las fuerzas armadas, al mes de su asunción, el presidente ignoró la continuidad de la organización armada uruguaya desde el tiempo dictatorial y la libró de culpa pues, opinó “no deben cargar con ninguna mochila del pasado ante su pueblo”.
Apenas unos días antes, la entidad Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos le había manifestado que “aún no se han dado sustanciales avances en modificar la estructura y la mentalidad de las fuerzas armadas”, agregando que las mismas “poco o nada han hecho por superar la deuda de verdad que tienen para con su pueblo y continúan enquistadas en el silencio y la mentira”.

A contrapelo, en setiembre de 2009 (y, en reiteración, al ocupar el sillón ejecutivo) José Mujica, presa de una extraña magnanimidad, se rajaba las vestiduras: “Porque te digo una cosa, agarrar un tipo de setenta u ochenta años, para llevarlo en cana, como figura, es jodido." (Pepe – Coloquios, de Alfredo García. Edit. Fin de Siglo).
Aquí la exculpación alcanzaba a militares y civiles condenados por delitos de lesa humanidad, como Álvarez, Blanco y otros.

Un reciente estudio del Centro de Estudios Militares de Stockolmo da cuenta del importante incremento que en 2009 tuvieron los gastos militares en Uruguay.
En simultánea, el Frente Amplio soslayó un prometido debate público acerca de Qué fuerzas armadas queremos. Más aún, ahora el ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, del grupo de Fernández Huidobro y Nicolini, convocó a los sectores partidarios con representación parlamentaria, exponiendo sobre las carencias de las fuerzas militares.


Abriendo una brecha en el paredón del pensamiento único del frenteamplismo oficializado, la senadora Costanza Moreira chocó con su colega Fernández Huidobro, indicando que “no se puede hacer una medida específica (de aumento salarial) destinada a los soldados”, la que debería estar inserta “en una reforma del estado destinada a corregir los salarios bajos” de toda la administración y no solamente del personal de defensa.


Huidobro, amigo del alma del presidente, aseveró que “Moreira está haciendo una campaña para disolver las fuerzas armadas”, añadiendo luego que ”los gastos de defensa son superfluos”…
-“¡Qué gracioso!”,
respondió la senadora, para sostener “no creo que ninguna campaña para disolver las fuerzas armadas dé resultados acá, ni en ninguna parte del planeta”. Recordó la novel legisladora emepepista que una reciente encuesta, librada por la Universidad Complutense (España), indicó que los parlamentarios de América Latina “piensan que se debería gastar igual o menos en las fuerzas armadas”.
La senadora, que es reconocida politóloga de la Universidad Pública, debatió en la interna del sector con Jorge Saravia y Lucía Topolanski, la que reiteró que Mujica considerará prioritariamente el estatus económico de las milicias.

Volcados estos elementos para ambientar el ejercicio del debate, el señor presidente parece ofrecer una antigua imagen.
La del dios Jano, invocado en las guerras de la antigua Roma. En el Foro su templo tenía puertas que daban al este y al oeste. Entre ellas se situaba una estatua de dos caras, mirando en direcciones opuestas.
Cualquier parecido que el lector advierta ¡puede ser una mera coincidencia…!


**

sábado, 26 de junio de 2010

¿QUO VADIS MUJICA?

PODER ETÁTICO Y FUERZAS ARMADAS
Nota 4

Escribe Walter Ernesto Celina
waltercelina1@hotmail.com – 15.06.2010

El Presidente José Mujica, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, encaminó sus pasos hacia los cuarteles el 03.04.2010, pronunciando -en forma abierta y pública- una alocución ante militares de carrera y personal de tropa.
Con las diferencias que caben, un hecho de esta contundencia en los hábitos políticos uruguayos, no se registraba desde los tiempos del pachecato, en que el pro-dictador aceitaba sus relaciones con la maquinaria represiva del Estado.
Es que si “la soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación”, la que “será ejercida directamente por el cuerpo electoral” (Arts. 4º y 82 de la Constitución), el poder público que de ella deviene y asume determinadas formas, se respalda en un sistema armado.
El Presidente Mujica propugna salvar la distancia existente entre los cuerpos militares y la sociedad civil con la bandera de la unidad nacional, así como con la exculpación, a las “fuerzas armadas de hoy”, las que a su personalísimo juicio “no deben cargar con ninguna mochila del pasado ante su pueblo”.
Reconocía, a la vez, que “los soldados rasos de mi patria navegan en la pobreza”, por lo que se impone ayudar(los) antes del venidero Presupuesto. Consignaba, asimismo, que “la seguridad del cielo y de las costas está muy comprometida”, tanto por falta de medios como por la vetustez de los equipos. Propuso una campaña solidaria contra la pobreza y esbozó algunas ideas para la integración del personal militar a determinadas tareas.
La esencia de este planteo pasa por incorporar recursos humanos y materiales ociosos del Estado -de muy alto costo-, a tareas de acción pública y, a la vez, tender un puente hacia un sector aislado de la comunidad nacional por un justificado recelo ciudadano.
Sucede que las fuerzas armadas de hoy -como ha manifestado el Sr. Mujica- no se han deslindado de las de ayer, siendo éstas las que participaron del ataque a la Constitución y del más oprobioso vilipendio de los derechos humanos, desde antes del golpe de estado del 27 de junio de 1973 hasta fines de 1984.
Los institutos militares no han efectuado su autocrítica y, por añadidura, ninguno de sus miembros, en retiro o en actividad, ha dado pistas, tan siquiera, de cuál fue el destino de los cadáveres de uruguayos muertos en la tortura. Se trata de un silencio oprobioso.
La “alta política” propuesta por el Presidente Mujica pasa, según afirmó, por “el arte de persuadir, sublimando el dolor en causas comunes que nos identifiquen…”
Terapia políticamente extraña. Equivalente a decirles a los familiares de los desaparecidos que pongan la otra mejilla; que olviden padres, hijos, hermanos; que se traguen el dolor y sepulten la memoria del horror. Que beban para siempre las lágrimas y marchen uncidos para recibir, al final del camino, una santificación presidencial.
Puede sospecharse que la unidad nacional propuesta por el Sr. Mujica se encamina a reforzar el poder etático, alineando a las fuerzas armadas en función de un programa de cambios, con el olvido de las sevicias, muchas concesiones para los inversores extranjeros y, para los más, una carrada de ajustes y recortes y ninguna redistribución de la riqueza.

**