viernes, 14 de noviembre de 2008

REVISTA DEL INSTITUTO HISTÓRICO

EMIGRADOS ARGENTINOS EN SUELO DE SORIANO
Escribe Walter Ernesto Celina

Como he tenido oportunidad de señalar en su momento, el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay ha publicado el tomo XXX de su revista, con importantes trabajos de investigación.
Cuando las relaciones uruguayo-argentinas padecen un inusitado e indeseable deterioro, cobra relevancia la indagación aportada por el distinguido profesor mercedario Manuel Santos Pírez, cuyos sólidos conocimientos en la ciencia histórica son conocidos.

Me permitiré, antes de entrar al comentario, una digresión. Con Manuel hemos sido compañeros juveniles y, de alguna manera, seguimos siéndolo aunque no ya por esa cualidad etaria y, más bien sí, por mantener firmes raíces en el mismo barrio. Él como locatario; yo como visitante...
Con motivo de ocupar en la entidad el sillón 30, Isidoro de María, en calidad de miembro de número, Santos Pírez expuso un trabajo original, tan actual como permanente. Se relaciona con un núcleo de personalidades argentinas que, emigrando a través del Plata o del Río Uruguay, se radican en Mercedes (Soriano) en el período 1830-1840.
Cita y aporta interesantísimos datos, respecto de estas figuras: Gral. Juan Lavalle González, Dr. Vicente López y Planes, José Mármol Zavaleta, Cnel. José Valentín Olavaría Rodríguez Peña, Pbro. Dr. Luis José de la Peña y Rivademar, Bernardino de la Trinidad González Rivadavia y Rivadavia, Cnel. Isidoro Ramón José Suárez Merlo, Cnel. Niceto Vega Lalinde, Cnel. José María Vilela Navarijo, Pbro. Dr. Juan Manuel Fernández de Agüero, Dr. José Valentín Alsina Ruano, Pedro Roberto Álzaga Somellera, Tte. Cnel. Miguel de los Santos Cajarville Miguens, Dr. Salvador María del Carril y de la Roza, Cnel. Martiniano Vicente Chilavert, Luis León Domínguez López, José Esteban Antonio Echeverría Espinosa y Nicanor Fabián José de Elía Álzaga.
Casi al azar, ante el infrecuente acopio biográfico que detalla el investigador, me detendré en algunos nombres y elementos de la monografía.

GRAL. JUAN LAVALLE GONZÁLEZ

Primo quinto de Juan Manuel de Rosas había nacido en Buenos Aires el 17.10.1757. Integró el Ejército de los Andes comandado por el Gral. José de San Martín. Participó en las campañas libertadoras de Chile y Perú. Con Simón Bolívar lo hizo en Colombia y Ecuador. Intervino en la guerra contra Brasil, siendo ascendido a general por su actuación en la batalla de Ituzaingó, en 1827. Derrotó y sustituyó al gobernador de Buenos Aires Cnel. Manuel Dorrego, en 1828, a quien hizo fusilar. Por espacio de 10 años se radicó en Ombúes de Lavalle -dándole denominación a la localidad-, en el departamento de Colonia. Estuvo en Villa Soriano, registrándose su presencia en 1831. Con la protección de Fructuoso Rivera pasó a Mercedes, desde donde orientó preparativos de invasión a la Argentina. Apoyó a Rivera en su levantamiento contra Oribe, en 1836. En 1838 figura en Mercedes como padrino de un hijo de otro emigrado, el Cnel. José de Olavaria. Su esposa mantiene correspondencia desde Mercedes, en 1839, con la familia Young-Stirling. Murió en Jujuy el 09.10.1841.

DR. VICENTE LÓPEZ Y PLANES

Nació en Buenos Aires el 03.05.1785. Se graduó de abogado en la Universidad de Chuquisaca (en Sucre, Bolivia). Vale recordar que este instituto formó en las ideas liberales, acogidas por numerosos intelectuales que propiciaron el movimiento emancipador latinoamericano.
En 1808 compuso el Triunfo Argentino, en que cantó la derrota de los invasores ingleses. Militó en la Revolución de Mayo y ocupó la secretaría de la Asamblea Constituyente de 1813, en la que era diputado.
Recuerda Santos Pírez que su nombre está indisolublemente ligado a la letra del Himno Nacional Argentino. El investigador precisa que el 10.01.1979, Alfredo Sáez Santos, corresponsal de El Telégrafo, de Paysandú, reveló que la primera copia manuscrita de dicho himno fue hallada en Mercedes.
López y Planes fue presidente provisional en su país en 1827. Tras el fusilamiento de Dorrego, entró con su familia en la Banda Oriental, instalándose en Mercedes. Miguel Gregorio Planes, primo suyo, era entonces comandante militar en Soriano.
Perteneció a la Logia Lautaro, masónica. Su cántico, denominado Canto al Trabajo, fue adoptado como uno de los emblemas de la corporación secreta argentina. Su vida expiró a los 71 años, en Buenos Aires.

JOSÉ MÁRMOL ZAVALETA

Cursaba estudios de derecho cuando es encarcelado en 1828. Tenía 20 años y pertenecía al Partido Unitario. Falleció a los 52 años, siendo Director de la Biblioteca Nacional.
Parte de su exilio lo cumplió en Brasil, a la vez que tuvo pasajes por Mercedes y Montevideo.
Hacia 1841 reside en la Coqueta del Hum. De entonces es este poema que rescata el Prof. Manuel Santos Pírez, intitulado Una tarde en el Dacá, el mítico arroyo tributario del Río Negro, en cuya espesura silvestre el Barón de Mauá construyera su fortificado castillo, una de las referencias patrimoniales costeras del Uruguay.
Estos son sus primeros versos, de una tirada de 126: “De una ligera barquilla/ la sutil y leve quilla/ presta va/ deslizándose en la fina/ superficie cristalina/ del Dacá...”
El poeta, por testimonios verbales, habría participado de tertulias en la casa de la familia Albín, cuya ubicación correspondería a la esquina suroeste en que hoy interseccionan las calles Castro y Careaga y 18 de Julio.

PBRO. DR. LUIS JOSÉ DE LA PEÑA Y RIVADEMAR

Su vida se extendió de 1795 hasta 1871. Nació y murió en Buenos Aires. Se licenció en la Universidad de Córdoba, en 1818.
Desempeñó tareas eclesiales en Mercedes. Diseñó las escuelas de moral y doctrina cristianas en su trabajo Memoria, aprobado oportunamente por el Vicario Apostólico Dámaso A. Larrañaga.
Fundó la Escuela Montevideo, que ocupara el predio en que ahora levanta su sede la Intendencia Municipal de Soriano. En el gobierno de Oribe fue desterrado a Santa Catarina (Brasil) a consecuencia de su relacionamiento con Rivera.
Se inició como masón en Montevideo, alcanzando el Grado 33 (máximo) de la logia. Integró, asimismo, la Gran Oriente de la Confederación Argentina.
Apunta Santos Pírez, como elemento curioso, la existencia de dos árboles que hacen a la evocación del personaje: Uno, la palmera de De la Peña, que estuvo emplazada en la céntrica Plaza Independencia y, dos, el aguaribay, aún existente en la que fuera calle Uruguay (después Brasil y luego Dr. Mario Cassinoni), entre Roosevelt y Castro y Careaga. Sobre la majestuosa imagen natural, recuesta su casona el connotado plástico Fernando Cabezudo.

BERNARDINO GONZÁLEZ RIVADAVIA

Nace el 20.05.1780 en Buenos Aires. Muere en Cádiz (España) el 02.09.1845.
Peleó en 1807 contra la huestes invasoras inglesas. Adhirió a la Revolución de Mayo de 1810. Alternó tareas como gobernante y diplomático en Europa, resultando primer presidente argentino, en el lapso 1826-27. Previo pasaje por Colonia, llega a Mercedes en 1835. Formalizó explotaciones agrícolas e introdujo a Uruguay los primeros colmenares. Trajo a su estancia de Rincón de San Ginés, en Soriano, cabras del Tibet.
Un documento encontrado por el pesquisador mercedario lo ubica en el año 1835 en un juicio contra los herederos de Francisco Martínez de Haedo, por un campo en Rincón de Rivadavia.
El gobierno de Oribe lo expulsa en 1836, partiendo al Brasil, donde permanece hasta 1844. Un año después muere en España.
Su nieto, Carlos Rivadavia Benítez, fallece en Mercedes en 1907, siendo sus restos alojados en la necrópolis local. Su bisnieto, Juan Carlos Rivadavia Stokes, también en 1907, rinde prueba de ingreso al Instituto Uruguay (luego Liceo Departamental), no alcanzando aprobación en el examen escrito.

CONCLUSIÓN

Finalizando esta pequeña muestra, cabe establecer:
1.- El alto mérito del Instituto y Geográfico del Uruguay por reunir en su seno a una pléyade de trabajadores culturales que indagan en las raíces frescas de nuestro pasado y descubren entrelazamientos sociales y políticos importantes.
2.- La magnífica contribución del académico Prof. Manuel Santos Pírez. De su enjundiosa exploración de la década 1830-40, apenas he rescatado limitados pasajes.
3.- Ellos permiten ver hombres, familias y circunstancias que fueron entretejiendo parte de la sociabilidad argentino-uruguaya en el espacio litoraleño de Soriano.
Así se fue induciendo la cultura de amistad de nuestros pueblos.

No hay comentarios: