lunes, 5 de mayo de 2014

BANDERAS DE LA CLASE TRABAJADORA

Escribe Walter Ernesto Celina
06.05.2014

Primera Internacional
 Emblema del Consejo Federal de España de la AIT.

El 1º de Mayo no es una fecha cualquiera, aunque por desconocimiento existan personas que no adviertan su relevancia.
En las relaciones de trabajo el operario de una fábrica, el empleado de un comercio, el oficinista, el enfermero, el maestro, el peón  urbano o rural, el bancario, etc. tienen algo en común: su dependencia de sus respectivos empleadores. En un trazo grueso, puede afirmarse que pertenecen a una clase. La clase trabajadora tiene intereses generales propios, más allá de las  especificidades o particularidades de las distintas ocupaciones.
El desconocimiento total de los derechos de quienes brindaban su fuerza de trabajo en minas y centros fabriles de Europa; la insalubridad más absoluta de las condiciones de desempeño en los conglomerados laborales, así como jornadas de 14 y 16 horas, determinaban que niños, mujeres y hombres murieran a raudales.
Formas de organización secreta -como los gremios artesanales- se habían conocido en la sociedad medieval. Con el maquinismo y la industrialización y la nueva forma de producción animada por el incipiente capitalismo, los trabajadores se fueron agrupando en “uniones”. Surgían los sindicatos.
La Asociación Internacional de Trabajadores, conocida también como Primera Internacional de los Trabajadores, amanece en 1864 en Londres. En ella se registraron sindicalistas de Inglaterra, italianos republicanos, más socialistas y anarquistas de Francia.
Se trató del primer foro del trabajo de varias nacionalidades y contó con  el apoyo de Karl Marx, Friedrich Engels y Mijail Bakunin. Los dos primeros sustentaron la concepción del “socialismo científico”, cuyo gran resumen está dado por el denominado “Manifiesto Comunista” (1848). Bakunin propugnaba por el “anarquismo colectivista”.
En este momento Marx y Engels abogaron por la formación de partidos obreros en los distintos países y su mancomunidad; por un programa social reivindicativo mínimo de los obreros y por el posicionamiento de su clase en el poder. Se concebía la acción de los partidos bajo una operativa de centralidad. La corriente anarquista bregaba por una “federación social”, sin coerción estatal.
La entidad anticapitalista emigró de la casa londinense en 1872 para Nueva York, donde se disolvió en 1876.
La sucedió la 2da. Internacional (1889) y, a esta,  la 3ra. Internacional (1919). La escisión de la segunda se motivó en la adhesión de las corrientes socialistas que apoyaron a sus respectivos gobiernos, votando los créditos para participar en la 1ra. Guerra Mundial.
La tercera, encabezada por el líder soviético W. I. Lenin, estableció determinadas bases, conocidas por “las 21 condiciones”, tras las cuales se alinearon las formaciones comunistas de diversos países. Entre ellas, las del novel Partido Comunista de Uruguay. Resultó abolida en vísperas de la Conferencia de los Aliados (2da. Guerra Mundial), en Teherán, año 1943.
La pugna por mejores condiciones materiales de existencia de la clase laboral tiene aquel lejano origen. Su marcha histórica no ha transitado por lechos de rosas.
Las crudas represiones padecidas por los trabajadores del mundo han hecho que, por encima de enfoques sindicales diversos y de variantes ideológicas, cada 1ro. de Mayo se empine sobre la montaña del tiempo y en su cima ondeen las banderas de un tiempo nuevo, por bienestar, libertad y justicia.-

MARX Y ENGEL
ESTUDIABAN JUNTOS EN LA BIBLIOTECA DE LONDRES,
LA MAYOR DE LA ÉPOCA.


 FIN

jueves, 1 de mayo de 2014

LA ANTORCHA DE CHICAGO

Escribe Walter Ernesto Celina
1ro. de Mayo
2014
JOSÉ MARTÍ, HÉROE INDEPENDENTISTA LATINOAMERICANO
En la lejana escuela pública a la que asistiera, y en los posteriores estudios a los que tuve el privilegio de acceder, tomé conocimiento de admirables personalidades de la historia latinoamericana.
La reciente celebración del 1º de Mayo, fecha internacional de los trabajadores del mundo, me retrotrajo al recuerdo de una página imperecedera del héroe de la independencia cubana, José Martí (1853-1895).
Su vida está cargada de acciones estremecedoras, cruzadas por el sentimiento ético de la revolución independentista, la lucha contra la injusticia y el cultivo de un humanismo excelso.
Su perfil de hombre integral le valió que Uruguay lo nombrara su representante consular en Nueva York (1884-1892), distinción que también le confirieran Paraguay y Argentina.
La huelga obrera del 1ª de mayo de 1886, en Chicago (Estados Unidos), que concluyera con una furibunda represión, encarcelamientos y sentencias de muerte, motivó la estremecedora crónica que escribió como corresponsal de “La Nación”, de Buenos Aires, describiendo la marcha al cadalso de los obreros mártires: 
...Salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos.
Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso, como en un teatro...
Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons; Engel hace un chiste a propósito de su capucha.  Spies grita: “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”.
Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
En la cúpula del mundo se encendía la antorcha que habría de simbolizar la lucha contra la expoliación, por los derechos laborales.
Un aserto martiano sigue recordando hoy, precisamente, que “es preferible el bien de muchos a la opulencia de pocos”.
**
  
MÁRTIRES DE CHICAGO
HUELGA DEL 1º DE MAYO DE 1886.



1º DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES.
INSTITUIDO EN 1889 POR LA 2DA. INTERNACIONAL.




JOSÉ MARTÍ, HÉROE INDEPENDENTISTA LATINOAMERICANO



sábado, 26 de abril de 2014

Ética y Política - CONCEPTOS CERTEROS

Escribe Walter Ernesto Celina
 walter.celina@outlook.com  -  walter.celina@adinet.com.uy
26.04.2014

En democracia los procesos electorales tienen una  virtud señalada: permiten confrontar ideas y conductas. En la medida que el debate se amplía todo puede ser llevado a la balanza y examinado. La ciudadanía será la que decida soberanamente.
Un asunto, siempre presente en las prácticas uruguayas -y no solo en las vernáculas-, ha sido la distribución de cargos ejecutivos por cuotas sectoriales, así como la asignación de puestos en la administración por clientelismo, nepotismo y amiguismo craso.
Esa selección espuria lleva de la mano al achatamiento y la descalificación de importantes funciones en cualquiera de núcleos del Estado (poderes central, legislativo y judicial; entes y servicios descentralizados; entidades autonomizadas; intendencias departamentales, etc.).
Ese conjunto de factores de interés -que algunos denominan “clase política”-, comparte responsabilidades similares cuando, abandonando proclamas, borra con su codo lo que escribió con mano propia. Ha sido -y es- la gran facilitadora de lo que se define como una “situación de mediocridad”.
Actuando a favor de ella, se dañan principios inherentes a la república y la democracia.
José Ingenieros, ilustre pensador argentino, dejó en su obra “El Hombre Mediocre” esta página extraordinaria de análisis y valor ético:
"Cada cierto tiempo el equilibrio social se rompe a favor de la mediocridad.
 El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los
 ideales se debilitan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida.
 Los gobernantes no crean ese estado de cosas; lo representan. El mediocre ignora el justo medio, nunca hace un juicio sobre si desconoce la autocrítica, está condenado a permanecer en su módico refugio.
El mediocre rechaza el diálogo, no se atreve a confrontar con el que piensa distinto.
Es fundamentalmente inseguro y busca excusas, que siempre se apoyan en la descalificación del otro.
Carece de coraje para expresar o debatir públicamente sus ideas, propósitos y proyectos. Se comunica mediante el monologo y el aplauso.
Esta actitud lo encierra en la convicción de que él posee la verdad,
 la luz, y su adversario el error, la oscuridad.
Los que piensan y actúan así integran una comunidad enferma y más grave aún, la dirigen, o pretenden hacerlo.
El mediocre no logra liberarse de sus resentimientos, viejísimo problema que siempre desnaturaliza a la Justicia.
No soporta las formas, las confunde con formalidades, por lo cual desconoce la cortesía, que es una forma de respeto por los demás.
Se siente libre de culpa y serena su conciencia si disposiciones legales lo liberan de las sanciones por las faltas que cometió.
La impunidad lo tranquiliza. Siempre hay mediocres, son perennes. Lo que varía es su prestigio y su influencia.
Cuando se reemplaza lo cualitativo por lo conveniente, el rebelde es igual al lacayo, porque los valores se acomodan a las circunstancias.
Hay más presencias personales que proyectos. La declinación de la “educación” y su confusión con “enseñanza” permiten una sociedad sin ideales y sin cultura, lo que facilita la existencia de políticos ignorantes y rapaces."
José Ingenieros fue médico, escritor, filósofo, sociólogo y profesó ideales políticos. Su verdadero nombre era Giuseppe Ingenieri.

Había nacido en Italia en 1877. Falleció en Buenos Aires a los 49 años.- 

domingo, 13 de abril de 2014

CONTROL DE PRECIOS ¿POR QUÉ NO?

Escribe Walter Ernesto Celina
13.04.2014
Se ha dicho que el liberalismo -con  las formulaciones más actuales- es el equivalente a la “libertad del zorro en el gallinero”.
Creo que un gobierno democrático, de acento popular, no puede prescindir de una vigilancia efectiva de los precios y del abastecimiento de los bienes básicos de consumo. Del mismo modo, debe propender a   apuntalar niveles de ingresos compatibles con el bienestar y el desarrollo social.
El certero aforismo de Abraham Lincoln da sentido a la esencia republicana, al expresar: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. La democracia política se robustece si se afirma en la económica.
Cuando los gobernantes frenteamplistas archivaron sus postulados programáticos y se ataron a los mismos compromisos que marcaron los derroteros de los partidos que le precedieron, en los distintos gobiernos colorados y blancos post-dictadura, era de esperar aparecieran fenómenos negativos. 
Uno, y muy importante, está a la vista. No es otro que la desprotección  del consumidor común y corriente. Del que va al supermercado o a los comercios, pagando lo que, tantísimas veces, se le cobra abusivamente.  Es el sector poblacional que no dispone de listados que exhiban los valores de los productos. Se trata de las mismas personas a quienes se les sustrae la entrega de tiquetes en forma; de las que, en muchas de las superficies mayores se encuentran con que, al llegar a las cajas, se les marca un  precio mayor -¡nunca inferior, por supuesto!- al que figura en las góndolas.  
  Alguien de la fuerza de gobierno -que fuera ministro de trabajo y ahora revista como senador-, tomó su arco, lanzó una flecha a lo Robin Hood y astilló alguna vidriera. Sufrió, algo así, como un espléndido arrebato, muy ajeno a los hombres de “la clase política” quienes en el punto, por igual, han demostrado ser ciegos, sordos y mudos. 
 Antes de que todo caiga en el pozo del olvido, será oportuno decir que  en el muestreo al que apelara el denunciante, aparecieron unos datitos interesantes. Sirven, al menos, para ver cómo los grandes grupos multinacionales hacen “su agosto” -todo el año-, imponiendo precios absolutamente desorbitados.
Una publicitada pasta dental de 180 gramos, importada a U$S 0.56 (que con cotización del dólar a $23 costaría menos de 13 pesos uruguayos), se vende al público ¡a $137!
 Otro complemento, de la misma nidada, repite la exacción. Un enjuague bucal es tomado a U$S 0.74 (en pesos uruguayos 17.02)  y lo venden a $ 185. Un jabón corporal, traído U$S 0.24, (guarismo que multiplicado por 23 daría un valor de $ 5.52, en moneda nacional) es llevado a $ 26. Las cifras en dólares ya tienen incorporado un  aumento de 15%  por pasaje en Aduana.
En la acepción lunfarda estos hechos de denominan “calote”, es decir robo o estafa, si se prefiere una acepción más cuidada.
En el Ministerio de Economía y Finanzas radica una desconocida Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia y, en su marco, una oficina que recibe consultas (telefónicas por el número 08007005, en el horario de media mañana a media tarde). Interviene por reclamos muy comunes de ventas a crédito, mercaderías falladas, desvíos contables de empresas telefónicas, cable y tarjetas de crédito, especialmente.
Pero, héte aquí que al estar el mercado abierto, de par en par, los cánidos se ufanan de sus proezas. La oficinita es una cáscara de nuez en el río.
La vieja Ley de Subsistencias y Contralor de Precios (10.940, de 19.09.1947) y, aún, la de COPRIN (13.720, de 10.12.1968) -dictada por J. Pacheco Areco- fueron de más a menos, hasta morir confortadas con los rituales ultraliberales.
Ahora, para “controlar precios” y determinar si un valor es “correcto”, se ha producido un “vacío legal”. Formidable… ¡para el zorro!
Sólo podría penarse a los actores inicuos si, con una parte mayoritaria del mercado, actuaran de manera monopólica, o produjeran “colusión” (pacto, arreglo, trapisonda, etc.) entre empresas a fin de imponer precios distorsionados.
Buen asunto para las asambleas políticas. Para deliberar y actuar. Y para que Juan Pueblo no muera con los ojos abiertos.-


sábado, 15 de marzo de 2014

¡VIVA LA DISIDENCIA!

Escribe Walter Ernesto Celina
15.03.2014

Juan Grompone (1939) es ingeniero egresado de la facultad correspondiente de la Universidad Pública, especialista en comunicaciones.
Es un potente actor de la cultura contemporánea, miembro de las Academias de Ingeniería y Letras. A su saber enciclopédico, en múltiples rubros del conocimiento que hacen al cambio de época al que asistimos, añade las cualidades asociadas de escritor y profesor.
Los libros de su autoría son fuente clara de divulgación de asuntos científicos, siendo frecuentes sus incursiones en lógica y epistemología.
No es un ciudadano aséptico. Sus opiniones siempre resultan solventes.
El siguiente articulo -publicado en el Semanario “Voces”, del 13 de corriente- incursiona en el terreno de la política nacional.
Me ha parecido oportuno trancribirlo. No sólo porque coincido en la mayor parte de sus apreciaciones, sino porque también disiento con algunas de ellas.
La politóloga Constanza Moreira podría tener mejor destino. Personalmente, no permitiré que mi voto sea rastrillado por su mano para la pseudo izquierda del Sr. Tabaré Vázquez  y su nueva logia.

Disidentes del FA, ¡Uníos!
 Por Juan Grompone
Una de las leyes de la dialéctica materialista establece que los aspectos básicos de la realidad están formados por un par de contrarios indisolublemente unidos: la unidad y lucha de los contrarios. Los movimientos políticos no escapan a la ley. En el seno del Frente Amplio (FA) existen disidencias que se expresan de muy diferentes maneras. La disidencia es el mecanismo básico del cambio, la ausencia de disidencia es la inmovilidad, la paz de los sepulcros. Por eso debemos celebrar la disidencia como una oportunidad de cambio.

La calidad de disidente
Si usted discrepa con el veto presidencial, especialmente si la mayoría de los frentistas apoya lo vetado, usted es un disidente. Si usted no apoya la ayuda militar de los Estados Unidos para resolver un conflicto del Mercosur, usted es disidente. Si usted piensa que las empresas extranjeras deben pagar, al menos, los mismos impuestos que las nacionales, usted es un disidente.
 Si usted está en contra de la amigocracia en la política o rechaza la formación de dinastías o el reparto de los cargos según la fuerza del sector en la interna del FA, usted es disidente. Si usted cree que la militancia basta como antecedente y formación para ser embajador, ministro, secretario, miembro del directorio de las empresas industriales del estado o algún otro cargo similar, usted es un disidente. Si usted cree que las mujeres están preparadas para los cargos importantes de la política, usted es un disidente. Si a usted le preocupa la elección de 2019, usted es un disidente.
 Si usted cree en la cultura “a secas” y no necesita agregarle “popular” como apellido, usted es un disidente. Si usted piensa que la formación terciaria es algo necesario y valioso, usted es un disidente. Si usted cree que la educación pública está en crisis en todos los niveles, usted es un disidente. Si usted cree que se deben tomar medidas para recuperar la educación pública, aunque estas medidas no sean populares entre los gremios de los educadores, usted es un disidente.
 Si usted cree que los planes de asistencia y de inclusión social realizados solamente mejoran las estadísticas pero no corrigen los males de fondo de la brecha social, usted es un disidente.
 Si usted no cree que sea posible rescatar a las empresas fundidas y convertirlas en prósperas cooperativas, usted es un disidente. Si usted cree que se han cometido una larga serie de errores con Pluna y que se seguirán cometiendo, usted es un disidente.
 Si usted cree que la concesión a Aratirí traerá problemas en el medio ambiente, usted es un disidente. Si usted cree que traerá algunos problemas, pero que es dudoso que deje ganancias para el país porque las multinacionales tienen recursos para trasladar las ganancias de un lado a otro, usted es un disidente. Si usted cree que exportar mineral de hierro no conducirá nunca a una industria siderúrgica porque hay muchos pasos a dar que no están previstos o no son posibles, usted es un disidente.
 Si usted cree que la producción de alimentos, celulosa o mineral de hierro es una nueva forma de economía colonial, está en camino a ser disidente. Si usted cree que existe otra manera posible de orientar la inversión, la economía y la distribución de la riqueza, usted es un disidente.
 Si a usted le disgusta la disciplina partidaria aplicada en forma indiscriminada, por encima de las convicciones personales, usted es un disidente. Si usted cree en los debates y en los acuerdos, usted es un disidente. Si usted cree que está mal perseguir a una persona por lo que piensa o por lo que apoya o por lo que manifiesta, usted es un disidente. Si usted no cree que la descalificación personal sea una forma de rebatir argumentos, usted es un disidente.
 Si usted cree que el Mercosur no funciona y que tiene cada vez más trabas y menos futuro, usted es un disidente. Si usted cree que por ser vecinos de Argentina y “no poder mudarnos del barrio” igual no hay que aceptar sus arbitrariedades y prepotencias, usted es un disidente. Si usted cree que hay que buscar otros acuerdos comerciales fuera del Mercosur, usted es un disidente.
 Si usted ni se encuentra bajo la línea de pobreza ni posee el frenesí consumista, es candidato a ser disidente. Si usted considera que la “filosofía de la pobreza” se convierte rápidamente en la “pobreza de la filosofía”, como ya señalaran los clásicos, usted ya se ha convertido en disidente.
 Si usted considera que hay hoy nuevas formas de comunicación y de consulta política, es candidato a ser disidente. Si usted cree que para organizar una fuerza política formada por la mitad del país no alcanza con militancia partidaria, asambleas y comités de base como en los sesenta, usted es disidente. Si usted es uno de los cien mil que votó en blanco en 2010, porque no lo gustaba la manera de elegir al candidato a la Intendencia de Montevideo, usted es un disidente.
 Además hay muchas otras maneras de ser disidente, pero creo que la lista ya es bastante extensa.
El voto de los disidentes
¿Qué puede hacer un disidente frente a las elecciones internas del FA?
En 2010 no obtuvimos nada. Las cúpulas declararon solemnemente que estudiarían el mensaje de los votantes, pero no se movieron, no lo estudiaron, lo ignoraron lisa y llanamente. Si 100.000 disidentes no bastan, hay que conseguir muchos más.
Si usted no es candidato a nada, no aspira a ningún cargo público o de gobierno, si no desea tener un auto con chofer, asistir a las recepciones de las embajadas, aparecer en las entrevistas de radio y televisión y además se siente disidente, creo que tiene una posibilidad de enviar un mensaje hacia las cúpulas del FA en la próximas elecciones internas. Constanza Moreira podría ser la única posible voz disidente, no podemos desaprovechar la oportunidad de manifestarnos.
No conozco personalmente a Moreira. Alguna vez compartimos una mesa redonda y leí algunos trabajos suyos. Estoy seguro de no coincidir en muchas cosas con ella, pero creo que puede ayudar a la renovación del FA. Por eso, mi voto en las internas será para ella. El resto es silencio.

jueves, 27 de febrero de 2014

ALERTA EN EL MUNDO CATÓLICO

Escribe Walter Ernesto Celina
27.02.2014

El proceloso mundo de la política muestra a los hombres tal cuales son, en medio de sus flaquezas, de sus apetencias y, aún, de sus bajos instintos.
La visión de un ser primitivo salido de las cavernas y luego transformado en sujeto enseñoreado en un espacio vital disponiendo de los demás, no es cosa pretérita. La imagen reaparece tomada por la sociedad actual. A despecho de los gigantescos logros del pensamiento humano, hay algo de lo más ancestral que circula como un corrosivo y se muestra por doquier. El mundo moderno tiene un perfil egocéntrico y en virtud de ello suceden episodios espeluznantes. Conmocionan día por día. Aparecen en las más variadas esferas.
El Dr. Carlos Perrotta, estimado profesional católico argentino, amigo en los encuentros y desencuentros de opinión, me hizo llegar una carta que bien sabía tomaría con atención, más allá de mi convicción de ateo absoluto, aunque no nihilista.
Por lo que se, el texto tiene cierto tiempo. Algunas semanas. Traduce la preocupación de buena parte del mundo pro vaticanista respecto de las acechanzas a las que está sometido el Papa Francisco, jefe de la religión y del Estado adyacente a la ciudad de Roma.
Vencer intolerancias, comprender y entender las preocupaciones del prójimo, es un ejercicio afín a las transformaciones necesarias. A la verdad misma.
¿Cuáles son los señalamientos principales del documento?
En el acápite se establece que “sectores conservadores de la Iglesia Católica Apostólica Romana han iniciado “duras críticas y feroces ataques contra el Papa Francisco”, empleando medios tradicionales, como ultra modernos. Apostrofan contra la concepción reformista de Bergoglio.
Textualmente se estampa:
 “Entre los argumentos que como ejemplo esgrimen los radicales conservadores católicos están:
1.- El Papa Francisco rompió con la tradición y violó el rito vaticano al
realizar el lavado de pies del Jueves Santo fuera de los muros vaticanos,
en la prisión de menores "Casal del mármol", en Roma, incluyendo a 2
musulmanes y 2 mujeres no católicos. Este es un hecho inédito en la
historia y tradición de los rígidos rituales de la Iglesia Romana.  El
ritualismo vaticano siempre, por siglos desde su fundación, había marginado y no tomado en cuenta a la mujer en estos rituales.
 Los conservadores miraban con horror el "sacrilegio" del
sonriente Papa Francisco, a quien llaman burlonamente "Papa Piacione",
expresión despectiva que alude a alguien que sonríe siempre y se lleva
bien con todo el mundo.
2.- La negativa del Papa Francisco de residir en el apartamento papal, decidiendo hacerlo por su seguridad personal en la casa Santa Marta, un hotel cuatro estrellas donde hay muchas personas, y evadir así su aislamiento. El Papa Francisco quiere estar pendiente de lo que ocurre a su alrededor, y fuera de los muros vaticanos.
En el apartamento papal estaría compartimentado y vigilado, en cierta
forma controlado y mediatizado, y lo más esencial, desinformado y a  merced de las "hienas vaticanas" que ya planean sacarlo del medio.
3.- En el encuentro almuerzo con Benedicto XVI en Castel Gandolfo, este le confió al Papa Francisco que una de las causas que influyeron en su
renuncia eran las amenazas que recibió y por temor a ser envenenado, pues
ya se había tomado la decisión de matarlo, por lo que Benedicto XVI en una jugada para neutralizar ese atentado contra su vida, hace pública su
renuncia con lo cual desarmó el intento.
4.- El alto poder enquistado en la cúpula vaticana está totalmente
opuesto a los planes del Papa Francisco de reformar, eliminar, modificar
la pompa, el ritualismo y el lujo y ostentación de la Iglesia Católica
Romana. (Francisco tiene un deseo y pensamiento secreto y es el de
permitir que la mujer pueda acceder al sacerdocio católico, lo cual
tendría un efecto tipo terremoto a lo interno de los ensotanados).
5.- La Curia Romana y  los grupos de poder rechazan que el Papa Francisco haya hecho un llamado público a la Iglesia Católica para estrechar el diálogo y las relaciones con el Islam. Lo acusan de ser un relativista teológico.
6.-  El Papa Francisco marginó a los más altos cargos vaticanos en el acto y ceremonia de lavado de pies el Jueves Santo.
7.- Acusan al Papa Francisco de hacer caso omiso a las reglas y normas de la iglesia, ya que como Papa está actuando sin consultar ni pedir permiso a nadie para hacer excepciones sobre la forma en que las reglas eclesiásticas se relacionan con  él.
8.- La organización “Opus Dei" ha prohibido (censurado) a todas sus
librerías "Troa" la venta del primer libro acerca del nuevo Papa
 Francisco.
9.- La Fiscalía romana anticorrupción hizo el decomiso de cientos
de cajas de documentos que comprometen y vinculan a las finanzas vaticanas y a importantes personajes con la "mafia" italiana en gigantescas
operaciones de blanqueo de capitales y desvío de fondos vaticanos, en un
complicado mecanismo para hacer desaparecer dineros. Este escándalo será
el "Sansón" que derribará las columnas que sostienen la Capilla Sixtina y
todos los edificios de una ostentosa y lujosa estructura.
10.- El "Opus Dei", importantes e influyentes sectores bancarios,
económicos, sectores mafiosos italianos, los propios Cardenales que forman la "mafia y el poder vaticano" se sienten en inminente peligro por el
decomiso de estas cajas de documentos supremamente comprometedores por la Fiscalía, y por parte del Papa Francisco, que tiene toda la intención de sanear y poner controles a las finanzas vaticanas y a los negocios e inversiones de este multimillonario Estado religioso.
11.- Otra de las situaciones que tienen sumamente enojados y furiosos a los grupos que siempre fueron el poder tras el poder, es que el Papa
Francisco no está de acuerdo en que delincuentes con sotana  vivan en
terreno vaticano, refugiados, escondidos, evadidos para no enfrentar la ley.
Por lo pronto ha girado instrucciones para que todo aquel con cuentas
pendientes con procesos o acusaciones penales, salgan de suelo Vaticano,
ya que en su pontificado la sede no será santuario de infractores de
la ley.
¿Se imaginan lo que viene...? ¡Dios lo proteja de los lobos, que en
gran número, ya empiezan a rodearlo para  cazarlo!”
De fondo subyace la cuestión de la ética y sus relaciones con la política y la religión y, ¿por qué no?, con los intereses económicos.

Asuntos todos para pensar.


lunes, 20 de enero de 2014

MUJERES DE NEGRO - HOMBRES DE ROJO

Escribe Walter Ernesto Celina
20.01.2014

La violencia intrafamiliar en Uruguay se manifiesta de distintas formas. Cuando se habla de “violencia de género” la censura por lo regular se vuelca hacia el hombre. La abrumadora mayoría de los casos expresa el maltrato a la mujer.
Un informe casuístico del periodista Sebastián Cabrera (1) proporciona elementos de las relaciones de severidad conflictiva de una pareja en que una mujer fue condenada por la justicia al uso de la llamada “tobillera”. El adminículo es un dispositivo electrónico -monitoreado por  el Ministerio del Interior- para la salvaguardia de la integridad física de una persona que haya padecido alguna forma de agresión en el estado de pareja.
Entidades públicas y privadas de apoyo a las víctimas del machismo divulgan datos, circunstancias, legislación, estudios y opiniones.
Si los datos alarman, las conductas de los actores muestran un trasfondo que no le va en zaga. Los registros oficiales han entrado en un mayor grado de organización y exhiben el crecimiento de las denuncias, lo que activa mecanismos preventivos.
27 mujeres fueron asesinadas en 2013, en tanto, en los primeros 10 meses del mismo año, 6 fueron los hombres muertos a manos de sus parejas.
La violencia de género muestra así, la existencia de dos colores. Sin embargo, hasta ahora, los elementos de protección específica y ayuda a los individuos masculinos violentados son institucionalmente limitados o, si se prefiere, casi inexistentes.
La cultura “machista” -de antiquísima raíz social-, la misma que da impunidad a formas de dominio que alteran  la igualdad hombre-mujer es, a la vez, la que hace un  tabú. Inhibe al sujeto agredido su réplica mediante una denuncia formal. Teme a la trascendencia pública, a la burla, al desmerecimiento de su imagen en los ámbitos de vecindad, trabajo, etc.
La baja publicidad de estas situaciones no obvia su existencia. Así lo consignan    -para el informe aludido al inicio-, un juez de una localidad del Interior, quien ejemplificó que, en dos años trabajó sobre 4 denuncias y, la operadora responsable del Ministerio del Interior en el área, la que sostuvo “que todo el sistema debe responder, de la misma manera que lo hace con los otros casos”, es decir, el de las mujeres maltratadas.
La brevedad de este comentario exime de entrar en los variados y complejos aspectos de la causalidad del fenómeno. Es pertinente, no obstante, subrayar sus consecuencias gravosas, las que van mucho más allá de la tensión entre dos individuos con vínculos inarmónicos y pérdida de la aceptación recíproca.
Inciden en el ámbito más íntimo de hijos y familiares. Producen marcas inocultables. Y, cuando la violencia -masculina o femenina- llega a su punto crucial, es la desgarradora muerte la que golpea la puerta del hogar.
Se trata de la trágica y bárbara antítesis del amor prometido y no guardado.-

NOTA:

(1) “Qué Pasa” - 11.01.2014

martes, 14 de enero de 2014

LAS DOS ARMAS DEL VENGADOR

Escribe Walter Ernesto Celina
14.01.2014

El “Vengador” convoca a sus adeptos a la medianoche y campea a sus anchas por los territorios sureños que hermana el Plata.
¿Lo reconoce? Está tocando los 70 años y no ceja en quebrar los silencios de la noche con sus armas favoritas: la reflexión y la sonrisa.
No piense más: ¡Es nada menos que Alejandro Dolina!
Dos de sus incitaciones juveniles lo llevaron lejos. Por un lado la música y, por otro, la literatura.
Los estudios de derecho no lo persuadieron. Su ingenio lo llevó primero a la comunicación publicitaria, que le habilitó sus primeros espacios creativos. En progresión constante, Alejandro Dolina abrió, de hecho, todas las puertas que quiso.
Transita por la música. Es intérprete, autor y compositor. En su estilo reverdecen las esencias gardelianas.
La radio lo hace coloquial, filosófico y, con sus amigos, alcanza una audiencia inimaginable. A la vez, colma fonoplateas y teatros en Argentina y, en Montevideo, que le ha conferido, como ciudad, un título honorífico al mérito cultural.
Con las variantes correspondientes a una trayectoria dilatada -en que sorteó las censuras militares con  sus escritos- le acompañan personajes sólidos que dan personalidad a su equipo. Algunos, al vuelo: “El sordo” Gancé, Gabriel Rolón, Patricio Barton, Gabriel Schultz, Jorge Dorio, Gillespi, Coco Silly y músicos, entre los que están sus hijos, Ale y Martín Dolina.
En su opereta Lo que me costó el amor de Laura grabó con  Mercedes Sosa, Sandro, Joan Manuel Serrat y Ernesto Sabato, entre otros. 
  Al suceso literario Crónicas del Ángel Gris (1987), le siguieron otros títulos: El libro del Fantasma (1999), los cuentos Bar del Infierno (2005) y Cartas marcadas (2012), su primera novela. Va de lo histórico, a lo costumbrista, sin dejar de poner alfileres con elementos fantásticos, historias de ángeles, demonios, milagros y episodios mitológicos.
Este juego se espeja en las audiciones radiales, a los que suma inusitados comentarios acerca de cualquier suceso de la vida cotidiana, que pueden versar cómo usar un shampoo, cortar una cebolla o esquivar a un marido celoso en una situación comprometida. Con unas pautas básicas, Dolina y los suyos, sencillamente, divierten. Nunca dejan de hacer apuntes para pensar o divulgar algo de las fuentes inagotables de las culturas antiguas.
El polifacético artista incursiona en la televisión, el teatro, el cine. Su talento le permite cosechar una impresionante colección de premios, de todo tipo. Martín Fierro 7 veces, Clarín 4 veces, Argentores 4 veces, Konex, José Hernández, Enrique Santos Discépolo, Estrella de Mar, Éter, TEA, Sadaic, Susini, Arturo Jauretche, Lector de la Feria del Libro 2013, por su novela Cartas marcadas”. Además,  Ciudadano Ilustre y Visitante Ilustre de  Buenos Aires y Montevideo, respectivamente.
A propósito de su deseo de argumentar en el género novela, entrevistado -hace unas semanas- por el periodista Bernardo Borkenztain sostuvo respecto de “Cartas Marcadas”: - Sí... de intentar el que me parecía el género más difícil de todos. Si bien tengo un fuerte desconocimiento de todos los asuntos literarios el de la novela era el que menos conocía, y así como uno está deseando aprender la pieza que no sabe tocar, también desea adentrarse en el género que desconoce, principalmente para aprenderlo, para indagarlo, aprender con sus amigos, y para ver cómo le sale a uno, por supuesto”.
Con  la misma humildad, ha dicho alguna vez: “El universo es una perversa inmensidad hecha de ausencia. Uno no está en casi ninguna parte”.
Alejandro Dolina, un  hombre que a la llegada de la madrugada viene a la mesa del café. Sus relatos con pases inteligentes, las voces que suma y las que recogen la poesía ciudadana cumplen su objetivo: invaden y regocijan en la nocturnidad.-  




   



   

viernes, 3 de enero de 2014

UNA REPUBLICANA INDÓMITA

Escribe Walter Ernesto Celina
03.01.2014

UN CONTEXTO HISTÓRICO
Las sociedades están en permanente movimiento; la transformación y el cambio son una especie de ley universal que acompaña al hombre histórico. La brevedad del ciclo humano hace que no pocos interpreten que hay un orden fijo, que le es dado al individuo casi como cosa insuperable, incluida una moral inmutable. Esta reflexión elemental podría ayudarnos a apreciar el salto al progreso que tuvieron los pueblos cuando instituyeron las repúblicas, dejando atrás las monarquías,  centradas en el absolutismo.
Como nada ocurre porque sí, los cambios tecnológicos y científicos revolucionaron los sistemas productivos y, consecuentemente, aparecieron las nuevas formas institucionales que superarían a las muy clasistas existentes, asentadas en títulos nobiliarios, fuerte presencia religiosa y, por denominador común, exclusión de las grandes masas de los asuntos públicos.
La lucha política e ideológica, como no podía ser de otra manera, fue dinamizadora de ese salto de avance, como lo será de los sucesivos. Las Revoluciones Norteamericana (1776) y Francesa (1789) iluminaron la escena de la América del Sur encendiendo faros, al momento en que la invasión napoleónica a España (1808) producía lo que los juristas denominan la retroversión del poder. Ante la abdicación de los monarcas los pueblos van en pos de la soberanía y se declaran sus depositarios legítimos.
La mejor tradición republicana de Uruguay viene de la vertiente artiguista, inspirada en aquellas doctrinas: las más revolucionarias de su tiempo. Las fórmulas institucionales vernáculas tuvieron un alto contenido no sólo político, sino social y económico.
Los debates alimentados por centros anarquistas; círculos de la Iglesia Católica, liberales racionalistas y presencias muy estimuladoras, como las de Don José Batlle y Ordóñez, más cierto fervor promovido por la Revolución de Octubre (1917) en sectores laborales, conformaron un escenario vivaz en la sociedad uruguaya, ya despuntado el siglo XX.
Hechos adicionales galvanizarían esta consistente tendencia republicana y democrática nacional: el rechazo al Golpe de Estado de Terra (1933) y, en lo internacional, la gestación del fascismo en Europa, con una terrible Guerra Civil en España (1936-1939), la caída de su 2da. República y la instauración del militarismo franquista, hasta la muerte del jefe, en 1975.
El pueblo uruguayo maduró una concepción firme de libertad, igualdad, independencia, trabajo y justicia para un marco republicano y democrático en expansión.

SEMBLANZA UNA COMBATIENTE MASONA
La figura de Mercedes Pinto sólo puede entenderse -y admirarse- en su ligazón con este contexto.
Raúl Ronzoni, periodista uruguayo de trayectoria, alterna entre su país y España y a él corresponde el mérito de redescubrir a esta mujer de talento y empuje.
Los rasgos de la poetisa, escritora y militante social están condensados, con amenidad e ilustración, en  “Mercedes Pinto – Indómita y seductora – Una guerrera con Batlle, Brum y la masonería (1).
Nació en 1883 en Cristóbal de la Laguna, Canarias, España. Residió en Madrid, vivió exiliada en Montevideo, recorrió América Latina y falleció en México, en 1976.

A los años 20 selló amistad con Ortega y Gasset, Carmen de Burgos y Unamuno. Colaboró con diarios y revistas, caso de Prensa Gráfica, La Acción, o Lecturas. Ofició como secretaria de la publicación Los Ciegos. Su primer libro de versos, Brisas del Teide, lo edita en 1921. Imparte conferencias y se integra a la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, presidida por su amiga Carmen de Burgos.

 ESCÁNDALO POR EL DIVORCIO
El hecho que marcó su trayectoria y su ulterior peregrinaje  ocurrió el 25 de noviembre de 1923 al disertar en la Universidad Central de Madrid acerca de “El divorcio como medida higiénica”, razón por la cual fue desterrada a Bioko (Isla de la Guinea Española) por orden del dictador Primo de Rivera (2).
Es de recordar que bajo la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, según un proyecto de Domingo Arena, en 1913 quedó aprobada la causal de divorcio por la sola voluntad femenina.
Diez años después, en la España oscurantista el punto estaba verde. En  la audiencia de aquella memorable reunión en el paraninfo madrileño se encontraba el príncipe Luis Fernando de Baviera y Borbón (3), quien no repudió lo escuchado y, sorprendido, dialogó con la expositora.
Pero, la reacción oficialista no tardó en producirse. Es citada al despacho de José Antonio Primo de Rivera:
-“¿No sabe Ud. que España tiene un concordato con el Vaticano?”
- “¡No señor, no lo sabía…!”, espetó con ironía la abolicionista.
La consecuencia estaba resuelta y era el destierro. Ronzoni ofrece el relato y se refiere a filmes pornográficos y amoríos oblicuos de la realeza concordataria de Alfonso XIII (4). 

EL DESTIERRO URUGUAYO
Informada de la orden inicua, decidió exiliarse a Uruguay junto a su segundo esposo y un hijo de ambos.
En Uruguay funda la Casa del Estudiante para la cultura popular. Allí llegaron nada menos que Rabindranath Tagore y Luigi Pirandello. Dio vida a la revista “Vida Canaria”. En 1926 escribe la novela “Él”,   adaptada al cine por Luis Buñuel, 1952, y otras como “Cantos de muchos puertos” o “Un señor cualquiera”, ésta estrenada en el Teatro Solís en 1930. Escribió en”Mundo Uruguayo” y El Día. Creó la “Compañía Teatral de Arte Moderno”, siendo asesora literaria y directora artística. En ella debutan en el mundo escénico todos sus hijos.

La vida de esta mujer iba abriendo espacios, derribando muros y gestando derechos. De Batlle -el viejo- a Brum -el mártir- y la masonería, partícipe en la lucha de ideas -y menos preocupada por los entronizamientos personales-, convergieron manos fraternas de apoyo a la gran Mercedes.
El trabajo de Raúl Ronzoni permite saber que Uruguay tuvo una formidable escuela republicana, empinada hacia el futuro, con heroínas civiles como la notable batalladora canaria.-

NOTAS
(1): Editorial Fin de Siglo – IX/2013 – MVD-UY
(2): Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930) dictador español, de formación .militar y fe católica. Segundo marqués de Estella y Grande de España.
Padre del fundador de la Falange (formación fascista), José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, III Marqués de Estella (1903-1936). Acusado de conspiración y rebelión militar, fue condenado a muerte por un tribunal popular, en Alicante.
(3): Luis Fernando María Carlos Enrique Adalberto Francisco Felipe Andrés Constantino de Baviera y de Borbón (1859-1949). Militar, médico cirujano, filántropo.
(4): Alfonso XIII de Borbón, apodado el Africano (1886-1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931. Apoyó la dictadura de Primo de Rivera y fue acogido por el Duce Benito Mussolini.